domingo, 9 de diciembre de 2007

Equipo de Salud: Factor primordial en la ahderencia

Manuel Velandia Mora

Investigación financiada por Laboratorios Abbot de Colombia.
Enero-Abril de 1999
Publicación: Apoyando a quienes viven con VIH/sida en la adherencia al uso de inhibidores. 1999; Bogotá: Laboratorios Abbott/ Fundación Apoyémonos/Punto de Corte.

Presentada en el Congreso Colombiano de Infectología, Cartagena 1999.

Generalmente se considera al cliente en los programas de salud como un ente lejano al Equipo de Salud (ES); por supuesto, es común hablar de la necesidad de establecer empatía como una manera de lograr una vinculación efectiva, pero una buenas relaciones no son suficientes para conseguir que el usuario del programa haga uso adecuado de sus medicamentos ya sean estos antivirales o de cualquier tipo. También son importantes el conocimiento, la experiencia, la pericia y sobre todo las actitudes del ES frente al mismo tratamiento.

Buscando conocer acerca de las actitudes comportamientos, prácticas, conocimientos e imaginarios de los miembros del Equipo de Salud (ES), que se generan con los pacientes para lograr el cumplimiento del tratamiento, se implementó en Cali y Bogotá una Investigación Cualitativa con el método Etnográfico teniendo como instrumento de recolección de la información los grupos focales. La población seleccionada fue una muestra de 28 miembros del ES: 17 mujeres y 11 hombres, quienes laboran en programas de sida en instituciones estatales y privadas.

Para los miembros del ES la posibilidad de tratamiento es considerada "… algo esperanzador", que ha generado en ellos "… una gran cantidad de expectativas y unas ganas enormes de aprender sobre los medicamentos, mecanismos, cómo actúan esos medicamentos y por saber cuál es el más adecuado para cada caso determinado". El desarrollo en la terapéutica les ha motivado a la formación, capacitación y actualización, pero poseer estos conocimientos científicamente fundados no deja de provocar en ellos conflictos. Por una parte la posibilidad que encuentran en el tratamiento con antivirales para el mejoramiento de la salud integral; y por otro, lo que ellos consideran significa para el(a) usuario el hecho de tener que usarlos por tiempos prolongados y de manera ininterrumpida, siendo importante para su consideración con respecto al cliente una situación adicional "… su vida se convierte en ingerir medicamentos, ...en vivir para eso”. Para ello se fundamentan en lo que según algunos miembros del ES es el decir de algunos clientes “... es que me dicen que todo el día están pendientes de la droga, de eso… es incómodo".

La gran mayoría de profesionales investigados tiene temor a situaciones adicionales que se generan ante las falsas expectativas frente al uso de TARSA (Tratamientos Anti Retrovirales Sumamente Activos): "…cuando las personas inician su tratamiento y empiezan a tener cargas indetectables también están generando falsas expectativas de que ya no tienen el problema de la infección, de que ya se les solucionó su problema... asumen que ya se sanaron y que pueden continuar con la vida que tenían". A pesar de ello son conscientes de que los TARSA son "…una buena respuesta que se construye con el paciente" situación que les genera "…mucha preocupación, porque según los estudios todos esos medicamentos van a tender a hacer resistencia".

Una de las situaciones que más les preocupa es la presión que ejercen algunos pacientes para recibir su antivirales, actitud que se contradice con el abandono o uso intermitente que hacen de los medicamentos. Consideran que no es suficiente que un paciente excusándose en el derecho a la asistencia integral decida por criterio propio usar o no usar medicamentos inhibidores. Para el equipo de salud con experiencia de trabajo en sida, “...formular medicamentos está a discreción del(a) médico tratante”, decisión que se debe fundamentar “...en la evaluación que al respecto han hecho quienes conforman el equipo interdisciplinario de asistencia”. De los cual se llega al consenso de que la determinación sobre la necesidad de usar o no antivirales es pues, el resultado de un juicio colectivo e interdisciplinario en el que los derechos del(a) usuario son fundamentales, pero no son la única razón que justifica la medicación.

Buscando que la decisión sea lo mas informada posible el ES tiende a saturar con datos a los usuarios e inclusive a exagerar sobre algunos aspectos las informaciones, por ejemplo, ante el temor de que no ingieran la cantidad de líquido que requiere uno de los medicamentos motivan al cliente a tomar grandes cantidades de líquidos (8 a 25 vasos de agua por día) creyendo que sus clientes "...no van a cumplir". Sin embargo, algunos si cumplen y consumen la cantidad propuesta. En una investigación al respecto (Velandia, 1999) uno de ellos afirmó: “… yo tomo hartísima agua, como un litro (Con cada dosis del medicamento). “Lo que pasa es que el agua me ayuda. He visto que el agua me ayuda, es más fácil tomarme los medicamentos” y otro más, refiriéndose a los resultados de su cumplimento a la indicación del ES, afirmó: "… Me comenzaron unos ataques acá (señala la parte inferior de la espalda), el dolor era tan duro que no lo resistía ni parado ni sentado, como el dolor era tan intenso que un médico me aplicó una inyección y se me quitó el dolor; me dijeron que para el (cita el nombre de un medicamento) hay que tomar mucha agua, me dijeron que hay que tomar diez, quince, o veinte vasos de agua, tengo eso entendido, por eso me pasé al (cita otro medicamento) y no me está haciendo efecto". Otro más se expreso así: "… Al principio me dijeron que tomara doce vasos, que entre más, mejor”.

La actitud del ES frente a la toma de los antivirales y los posibles efectos colaterales está relacionada con sus imaginarios particulares; estos se alimentan del imaginario social (mitos y prejuicios), como también de las lecturas a las que suelen tener acceso e inclusive a los reportes de los mismos clientes. Por ejemplo, es claro que el ES no puede ni debe minimizar los efectos, pero no por ello debe recalcar agresivamente en la posibilidad de desarrollar lipodistrofia o señalar constantemente otros efectos secundarios, adversos y colaterales.

Algunos argumentos resultado de investigaciones científicas pero no por ellos plenamente aceptados como el de las “vacaciones en la toma de los antivirales” o los cambios con respecto a la cantidad de gramos necesarios en una dosis de determinado medicamento, fueron comentados por el ES a sus clientes, generando como respuesta que algunos de ellos olvidaran las indicaciones pertinentes para la toma adecuada de los inhibidores y decidieran repartir todos sus medicamentos en dos tomas: una al iniciar el día y otra en la noche doce horas después, cuando regresan a casa. Igualmente en la citada investigación encontramos clientes que están consumiendo 5 (cinco) inhibidores simultáneamente porque a los miembros del ES no les advirtieron que debían dejar de consumir los dos inhibidores que les fueron cambiado por uno que los contiene a ambos.

Igualmente, pudo observarse especialmente en Psicólogos, Educadores y Trabajadores Sociales un marcado interés por conocer, comprender y utilizar semánticas particulares de las personas viviendo con HIV o con sida, situación que les ha demostrado en la experiencia que mejora la relación interpersonal con el cliente y obtienen como respuesta de éste más apertura y actitudes positivas hacia el profesional que le da asistencia. Otro aspecto relevante para el mismo grupo fue hacer claridad con respecto a que “...requieren tiempo para ventilar sus propios temores” situación que no es tenida en cuenta por las entidades a las cuales se hallan adscritos. Dicho cansancio genera deserción en el servicio a pesar de su interés por sus clientes, el programa y considerar que su actividad laboral les motiva emocional y afectivamente.

Investigador Principal: Velandia Mora, Manuel Antonio, Sociólogo, Filósofo, Sexólogo, Consultor Internacional SIDA y Sexualidad, Oficial de Enlace Fundación Apoyemonos.

Investigadores Auxiliares: Psicólogos: Rojas Manosalva, Carlos Ernesto; Rodriguez Malaver, Cesar y Fonseca, Paola; Trabajador Social. Rojas Rubio Rommel.

Institucion investigadora: Apoyémonos Fundación colombiana de apoyo en Sida, Hepatitis y ETS. Bogotá Colombia.

No hay comentarios: