jueves, 20 de diciembre de 2007

Convivencia solidaria y democrática: La educación en Bogotá

Manuel Velandia Mora
Al Concejo de Bogotá
Oficina de Prensa
21.10.03


Como lo he venido expresando en todos mis documentos y presentaciones, el eje transversal de mi propuesta es la convivencia solidaria y democrática. Los ejes de acción en los cuales orientaré mi acción como concejal de la ciudad de Bogotá son la educación, la salud y la cultura popular. A continuación usted encontrará un esbozo general de mi visión sobre como alcanzar la cobertura, calidad, integralidad de la Educación en el Distrito Capital. Aun cuando el texto está escrito en masculino, es evidente que desde mi propuesta asumo la proporcionalidad y equidad en el manejo de la perspectiva de género en todos los aspectos en los que debemos desarrollarnos los y las seres humanos(as).

¿Cómo mejorar la Cobertura?
Lograrlo está relacionado con la cantidad de cupos escolares, la asequibilidad y la accesibilidad.

Cantidad: La ciudad debe ofertar cupos escolares para la educación primaria, media y superior directamente proporcionales al crecimiento en el número de habitantes de la ciudad. Existe un marcado déficit de cupos escolares y el énfasis que la ciudad debe centrarse en que los ciudadanos puedan alcanzar niveles mínimos de educación formal media garantizados por el Estado. Para la educación superior se deben garantizar cupos en la Universidad Distrital y en otras universidades oficiales y privadas.

Asequibilidad. El costo de la educación debe ser acorde a la condición socioeconómica. Deben crearse becas para los mejores estudiantes de la educación media y superior.

Accesibilidad. Los centros educativos deben estar distribuidos en toda la ciudad en lugares a los que los estudiantes puedan desplazarse con facilidad, de ser posible en lugares a los cuales los desplazamientos no signifiquen grandes costos adicionales para el transporte y la calidad de vida (tiempos largos, riesgos innecesarios por las condiciones de vecinazgo).

¿Cómo mejorar la Calidad?
Mejorando la infraestructura, los salarios de los maestros y directivos, y logrando la actualización permanente y la formación en nuevos paradigmas epistemológicos a los maestros y directivos.

Infraestructura: La instituciones educativas del Distrito deben contar no solo con sedes apropiadas sino que además estas deben poseer locaciones propias para otra serie de actividades que posibiliten una mejor formación de los estudiantes. Se debe contar con bibliotecas, salas de conferencias, de sistemas, bibliotecas. Estas deben poseer los equipos, tecnología y redes comunicacionales apropiadas. Todas las instituciones escolares en los diferentes niveles deben contar igualmente con la Internet y los menores deben tener el acceso a páginas en las que encuentren recursos informativos que complementen su actividad escolar. Cada estudiante, maestro, directivo y miembro de las asociaciones de padres de familia debería contar con un correo y poder chatear con sus iguales y construir relaciones con los demás miembros de la comunidad educativa.

Una educación con calidad requieres que los maestros tengan salarios acordes con su función social y responsabilidad formativa. Los maestros no pueden tener salarios congelados y que afecten su poder adquisitivo porque como consecuencia se verán obligados a complementar su economía utilizando su tiempo en otras actividades diferentes a las de su cargo y así no tendría el tiempo suficiente para preparar clase, evaluar y orientar a sus discípulos.

La calidad de la educación está directamente relacionada con el nivel de formación de los docentes y su actualización permanente. El maestro no solo debe conocer y aplicar los paradigmas epistemológicos y ontológicos que apoyen el desarrollo integral de su cátedra sino que además debe apropiarse teórica, experiencial y emocionalmente del uso de didácticas, metodologías y tecnologías educativas, de tal forma que su actividad doce responda a las necesidades propias de los estudiantes, la ciudad y el país, entendiendo que formamos estudiantes planetarios, con un sentido crítico de la cotidianidad y del desarrollo social y cultural del sistema en el que están inmersos.

¿Cómo alcanzar la Integralidad?

La integralidad está relacionada con el Proyecto Educativo Institucional PEI, la participación real y activa de la comunidad académica y la resolución de las necesidades formativas de los estudiantes.

El PEI debe ser acorde con una visión de ser humano preparada para asumir los retos del aquí y del ahora pero también con un sentido dinámico de la existencia y por tanto preparado para resolver las necesidades con las que se verá enfrentado en su devenir actual y en el futuro. Se requiere de una real participación de la comunidad académica para que así el PEI responda a las necesidades que los estudiantes tienen como ciudadanos y para con su entorno familiar, la ciudad y el país.

Participación de la comunidad académica implica reconocer a los demás maestros, directivos, padres de familia y estudiantes como verdaderos otros, ello significa asumirlos como seres únicos, irrepetibles, trascendentes, evolutivos, históricos y co-constructores del futuro, pero además como sujetos de derechos y de obligaciones con su entidad, la ciudad y el país. El reconocimiento mutuo de todos los actores involucrados en la comunidad académica y en el desarrollo de la propuesta, implementación, seguimiento, evaluación y redirección permanente del PEI posibilita asumirlo con sentido de pertenencia.

La integralidad de la actividad educativa se logra cuando todos los sujetos en ella involucrados son asumidos en sí mismos como seres integrales y lo que se ofrece como alternativa de formación satisface sus necesidades tanto como seres humanos y como ciudadanos. La formación académica debe satisfacerse no solo desde los elementos cognitivos sino además desde su relación con la experiencia y la praxis y de los aspectos emocionales que hagan de la actividad académica una opción que se asume con interés, devoción y sentido del disfrute.

No hay comentarios: