miércoles, 24 de octubre de 2007

Caracterización de las mujeres trabajadoras sexuales y sus imaginarios con respecto a sí mismas, su actividad laboral y su vida cotidiana. Bogotá, Col

Investigación

Instituciones: Ministerio de Salud de Colombia/ CORMUJER/Fundación Apoyémonos
Lugar y fecha de desarrollo del trabajo: Bogotá, Colombia.

2000.

Investigador Principal: Velandia Mora, Manuel Antonio. Sociólogo, Filósofo, Sexólogo, Magíster en Educación, Especialista en gerencia de Proyectos Educativos.
Investigadores Auxiliares: Carlos Roja Manosalva, Psicólogo. Rommel Rojas Rubio, Trabajador Social.

Avances de Investigación, Presentados en Foro 2000 SIDA. Río de Janeiro, Brasil
Noviembre de 2000.

Investigacion completa, presentada en Foro 2003. II Foro VIH/SIDA/ITS en América Latina y el Caribe. La Habana, Cuba. 2003.

Objetivos
Conocer imaginarios de trabajadoras sexuales con respecto a sí mismas, su actividad laboral y su vida cotidiana. Estructurar propuesta de trabajo para información y prevención orientada a trabajadoras sexuales. Proponer modelo de acción investigativa guía para acciones hacia trabajadoras sexuales.

Metodología
Investigación Cualitativa Etnográfica, teoría de sistemas.

Instrumentos
Entrevistas semiestructuradas: Seis (6);

Grupos Focales: Tres (3)

Cuarenta y cinco (45) Mujeres trabajadoras sexuales laborando en 8 (ocho) diferentes zonas de prostitución ubicadas en Bogotá, Colombia.

Edades entre los 18 y los 45 años.

Provenientes de diferentes regiones del país.

Temas tratados
Sus imaginarios con respecto a sí mismas, su actividad laboral y su vida cotidiana, mitos, tabúes, falsas creencias, conocimientos adecuados, elementos y hábitos culturales, imaginarios sexuales y la semántica de la sexualidad y la salud que ellas vivencian.

Resultados
Documento de soporte para las acciones preventivas e informativas orientadas por las entidades de salud en Colombia hacia las trabajadoras sexuales.

Conclusiones
Es posible realizar con éxito acciones conjuntas entre las ONG y el Estado, respetando los intereses de cada sector.

No siempre tienen identidad de oficio (tienen una relación con su oficio no distinta de la de cualquier otro trabajador, es decir:

  • No siempre les agrada lo que hacen,
  • No valoran como justo el pago que reciben a cambio
  • No lo consideran como una alternativa aceptable o adecuada de subsistencia).
  • Viven lejos de sus familias y prefieren ejercer en un lugar diferente a donde aquella vive
  • La familia extensa y consanguínea NO conocen de su actividad laboral
  • Conviven con personas con quienes conforman un grupo neofamiliar
    Pocas tienen antecedentes de trabajo sexual en su familia
  • Han recibido violencia intrafamiliar, no desean continuar violentar a sus hijos, en algunas ocasiones se ofuscan y golpean
  • Les gustaría un grupo familiar unido
  • La mayoría tiene hijos menores de edad
  • Tienen una marcada necesidad de hablar sobre sexualidad en lo pertinente a su actividad laboral
  • El sexo es algo que “se hace”, no se construye con la pareja como el amor
  • Presencia de variadas Expresiones Comportamentales Sexuales
  • Algunas establecen relaciones afectivas y genitales con otras mujeres
  • En sus relaciones de pareja con hombres les molesta su interés por la genitalidad
  • Tienen prácticas genitales vaginales con los clientes durante el periodo de menstruación e inclusive durante el embarazo
  • Manifiestan que la penetración anal no es de su agrado (sí se practica en relaciones de pareja mediadas por la afectividad), aceptan realizarlas
  • La salud es importante y prioritaria, pero no asumen comportamientos preventivos para evitar las ETS o la infección con el VIH
  • Tienen información mínima y no clara sobre ETS/sida; basada en los saberes populares;
    Es parcial: referida a la transmisión y la prevención y no a los tratamientos
  • Recurren a las farmacias ubicadas en las inmediaciones de su lugar de trabajo búsqueda de tratamiento, cuando manifiestan síntomas o tienen temores sobre estar infectadas

La Investigación Cualitativa una herramienta de Investigación en Sexualidad. POnencia

Manuel Antonio Velandia Mora
Sociólogo, Filósofo, Sexólogo
Institución: Fundación APOYEMONOS, Director.
Vicepresidente Sociedad Colombiana de Sexología,
Director Revista Colombiana de Sexología.
Dirección Completa:
Santafé de Bogotá D.C., Colombia
Tipo de presentación: Oral
Ayuda audiovisual requerida: Video bean y computador con Power Point.
Fecha: 29.07.97


Resumen
Cuando se investiga específicamente en el comportamiento sexual es necesario conocer acerca de cómo l@s investigad@s describen verbalmente su conducta sexual. En la investigación de la actitud personal frente a ésta (el temor social a expresarse tranquilamente y el que sea la sexualidad un elemento correspondiente al ámbito de lo eminentemente particular) influye ampliamente lo recordado o lo que parece tener mayor significancía particular para el(-a) entrevistad@, aún cuando dicha información no necesariamente sea lo más relevante para el(-a) investigador@ o para la investigación. Todo lo anterior conduce a que en una encuesta cuantitativa, la actitud particular del(-a) investigador@ influya directamente en el resultado que de la aplicación del instrumento se espera.

Para investigar estas particulares condiciones, se necesita de una serie de instrumentos con lo que no se cuenta en la investigación cuantitativa, por tal razón se hace necesario acudir a instrumentos cualitativos.

La Investigación Cualitativa[1] es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas para obtener respuestas a fondo acerca de lo que las personas piensan y cuáles son sus sentimientos. Esto permite a los responsables de un programa educativo comprender mejor las actitudes, creencias, motivos y comportamientos de la audiencia meta.

Las técnicas cualitativas, cuando se aplican juiciosamente, se utilizan junto con técnicas cuantitativas de una forma vinculada y complementaria. Por ejemplo: el enfoque cualitativo proporciona profundidad de comprensión acerca de las respuestas de l@s estudiantes, mientras que el enfoque cuantitativo proporciona una medida.

Por su propia naturaleza, la investigación cualitativa trata de los aspectos emocionales y contextuales de la respuesta humana más que de medir objetivamente comportamientos y actitudes. Añade "sentimiento", "contextura" y matiz a los resultados cuantitativos.

La investigación cualitativa se realiza para contestar a la pregunta "por qué", mientras que la investigación cuantitativa aborda preguntas toles como "¿cuántos?" ó ¿Con qué frecuencia?" El proceso de investigación cualitativa es un proceso de redescubrimiento, el proceso de investigación cuantitativa busca pruebas.

Además, la naturaleza de la investigación cualitativa no solo radica en las técnicas cualitativas para obtener respuestas sino también en la naturaleza cualitativa del análisis requerido para aplicarla. La investigación cualitativa es de índole interpretativa en vez de descriptiva. Es realizada con grupos pequeños de personas que generalmente no son seleccionadas sobre la base de la probabilidad. No tiene la intención de sacar conclusiones firmes ni generalizar los resultados a la población en general.

¿POR QUE UTILIZAR LA INVESTIGACION CUALITATIVA?

Hay razones tanto conceptuales como prácticas para utilizar la investigación cualitativa. La razón conceptual principal para utilizarla es que proporciona una mayor profundidad de respuesta y por lo tanto, mayor comprensión consiguiente que la que pueden obtenerse mediante técnicas cuantitativas.

Además, las técnicas cualitativas, especialmente las entrevistas directas, permiten al(-a) investigador@ combinar tipos de comportamientos que guardan relación con una determinada decisión o acción del(a) estudiante, por ejemplo, cuando el director de un programa desea comprender la cadena de decisiones que condujo a una práctica determinada. En un estudio cualitativo se pueden identificar los vínculos que conectan las distintas decisiones y comportamientos a escala individual, obteniendo un cuadro más claro del proceso de adopción.

Un estudio cuantitativo proporcionaría en vez de ello datos sobre los pasos individuales que constituyen el proceso: por ejemplo, el número de estudiantes investigados, la cantidad de veces que realizan la práctica en un tiempo determinado, el dinero gastado en la práctica, el número de desplazamientos requeridos, etc.

Los estudios cualitativos ayudan a comprender mejor los factores y co-factores antecedentes y consecutivos que influyen en la conducta y en la modificación de ésta. Con sus resultados se puede generar conceptos y estrategias para el diseño de programas que busquen modificar conductas.

La investigación cualitativa permite al(-a) investigador@ alejarse por momentos del diseño inicial de la guía de trabajo, variar el orden de las pregunta, o los temas a investigar, v seguir orientaciones inesperadas que puedan surgir durante la entrevista, o la utilización de cualquier técnica aplicada. Y sobre todo, se puede trabajar bajo las condiciones más naturales posibles. Su análisis es más narrativo que numérico, permite concluir sobre los temas que recurren, o desde ideas particulares que puedan explicar conductas grupales.

Otra razón conceptual para utilizar las técnicas cualitativas es la relacionada con la naturaleza de la propia investigación cualitativa y la forma en que se relaciona con el procesa de decisión en la investigación. Puede argumentar que el proceso de investigación cualitativa y el proceso formativo más amplio mantienen importantes elementos subjetivos o intuitivos. El comienzo del proceso de investigación formativa, es decir, definición del problema y las necesidades de formación, así como la formación de hipótesis y definición de variables -son lodos ellos procesos .esencialmente intuitivos- y, por tanto, de índole cualitativa.

Además de lo que antecede. hay muchas razones pragmáticas para utilizar los métodos de investigación cualitativa:

Costos: En general, la investigación cualitativa es más económica que la investigación cuantitativa.

Rápida Ejecución: Algunas técnicas cualitativas, especialmente los grupos focales, pueden ejecutarse y analizarse con rapidez sin necesidad de análisis "automático" de datos.

Flexibilidad: El diseño del estudio puede modificarse mientras que la investigación está en progreso.

Vínculo directo con la audiencia meta: Las técnicas cualitativas dan a los directores del programa la oportunidad de entrar en contacto directo con el publico al que se desea llegar y compartir experiencias.

No siempre requiere de equipos: La investigación cualitativa en muchas oportunidades puede realizarse en lugares en los que no se dispone de la instalación de computadoras u otros equipos e instalaciones técnicas.

Las técnicas principales de investigación cualitativa son:
1. Entrevistas individuales a fondo; 2. Los debates en grupos focales; 3. La etnografía.

Notas
[1] Fundamentado teóricamente en el material de consulta Repaso Metodológico; Manual Para la Excelencia en la Investigación en Grupos Focales; preparado para la Academy For Educational Development por Debus, Mary, y Novelli, Porter; USA, Washington, 1996; adaptación del Manual de Capacitación de los mismos autores preparado para HEALTCOM. Agradecimientos a Qualitative Research Foundation

Identidad Sexual y Derechos de l@s Human@s: Elemento fundamental de la educación.

Autor: Manuel Velandia Mora. Sociólogo, Filósofo.
Institución: Equiláteros: Proyecto de Diversidad y Minorías Sexuales, Director.
Vicepresidente Sociedad Colombiana de Sexología
Director Revista Colombiana de Sexología.
Santafé de Bogotá D.C., Colombia
Fecha: 29.07.97

Trabajo Libre Congreso Colombiano de Sexología
Tipo de presentación: Oral

Resumen

Una maestra estudiante en un Postgrado en Educación Sexual me preguntó en un módulo sobre identidad sexual: Cuándo debo hablar a mis estudiantes de la homosexualidad?. Ella pretendía ser abierta en el tema de la sexualidad, respetuosa de personas con orientaciones sexuales diferentes a la suya (léase homosexuales) y comprender que esta como cualquier otra orientación sexual debe ser tratada con l@s estudiantes. Mi respuesta le sorprendió. Esta pregunta es sexista y esconde cierto grado de homofobia.

Hablar de las homosexualidades en un día diferente en el que se habla de las demás orientaciones sexuales demuestra que esta orientación sexual se asume diferente. Por ejemplo, es común invitar a un homosexual, algo frecuente convocar a una lesbiana, casi nunca se motiva a un(a) bisexual y nunca a un(a) heterosexual para hablar a cerca de su orientación sexual. Es más, se tiende a creer que la identidad sexual se construye únicamente con relación a la orientación sexual sin entender la sexualidad como un concepto y experiencia más amplia.

Según la OMS[1], “… La sexualidad es una parte integral de todos: hombre, mujer y niño. Es una necesidad básica y un aspecto del ser humano que no puede ser separado de otros aspectos de la vida humana.

La sexualidad no es sinónimo de coito, no es acerca de sí se tienen orgasmos o no y no es la suma total de nuestras vidas eróticas; Esto es parte de nuestra sexualidad, pero puede igualmente no serlo. Sexualidad puede ser mucho más: está en la energía, que nos motiva a buscar amor, contacto, a sentir calor e intimidad; se expresa en la manera que nos sentimos, nos movemos, tocamos y somos tocados; es sobre ser sensual y sexual.

La sexualidad influye en los pensamientos, sentimientos, acciones e interacciones y, de este modo es nuestra salud mental y física. Porque la salud es un derecho fundamental, la salud sexual también debe serlo… ( incluir) la liberación del temor, la pena, la culpa, las creencias falsas y otros factores psicológicos. La sexualidad no hace referencia en particular a la orientación sexual, por tanto limitar nuestras acciones a "intervenirla” es disminuir a l@s seres human@s y su sexualidad a uno de sus componentes, y no hacer referencia a su integralidad de personas[2] human@s[3].

Los temas pertinentes a la sexualidad parecen merecer tanta importancia de parte de l@s educadores sexuales, l@s maestr@s escolares, especialistas en sexualidad y en la salud mental en lo pertinente a la salud sexual, como páginas suelen dársele en los textos de sexología. Es decir, se le dedica poco o nada de espacio a los temas relacionados con la heterosexualidad, algunos párrafos a los vinculados con bisexualidad y la lesbianidad y mucha tinta a lo relacionado con homosexualidad. Este análisis está en relación directa con el tiempo y disponibilidad del servicio a las personas con dichas orientaciones sexuales y la importancia que a la temática se le da en la actividad docente.

L@s profesionales dedicad@s a la educación sexual parecen estar más interesad@s en darse una explicación sobre la orientación sexual que en lograr entender las vivencias particulares de sus estudiantes; ello redunda en que a las personas se les rotule con una definición que es provista, calificada y cualificada por el/la especialista y en que no se les denomine a partir de lo que la persona usuaria del programa entiende, asume y denomina como su vivencia particular. Esta necesidad de “etiquetar” debe considerarse una violación a los derechos fundamentales, ya que al heteronominarlos en una orientación sexual en particular se vulnera entre otros, el derecho a la autodeterminación.

Cada ser human@ y su sexualidad son únicas e irrepetibles, por dicha razón se transforma de manera diferente, con una trascendencia particular y evolucionando de acuerdo con su propia historia. L@s seres human@s somos idéntic@s en lo esencial y divers@s en lo existencial. Cualquier intervención debe partir del respeto a dicha particularidad y unicidad, y al de sus derechos fundamentales, es decir, del respeto a sus derechos humanos y sexuales, estos son:

  • Al Reconocimiento y Aceptación de Sí Mism@ como Hombre o como Mujer y como Seres Sexuados
  • A la Igualdad de Género
  • Al Fortalecimiento de la Autoestima, la Autovaloración y la Autonomía para lograr la Toma de Decisiones adecuadas en torno a la Sexualidad
  • Al libre ejercicio de la Orientación Sexual
  • A las Actividades Sexuales según sus Preferencias
  • Al Ejercicio Responsable de la Función Sexual en su Modo Erótico y Reproductivo (o más correctamente diversificado)
  • A la Educación Sexual Positiva
  • A Espacios de Comunicación Familiar para tratar el tema de la Sexualidad
  • A la intimidad personal, la Vida Privada y al Buen Nombre.[4]

Toda actividad pertinente a las sexualidades -en especial la formación y la educación- requiere, entonces, entender y asumir los derechos de l@s human@s como derechos sexuales. Es decir, de concebir a l@s human@s como seres sexuad@s y a la sexualidad como "…Una manera de comunicación, de recreación, de juego; de disfrutar la vida mejorando la autoestima y experimentando placer” (Coleman, 1997).[5]

Desde este concepto de sexualidad la identidad sexual tiene relación directa con la identidad del ser, es decir, con el sexo, el cuerpo, el género, los accesorios y vestido, y no exclusivamente con la orientación sexual (que tan solo hace referencia a cómo se concibe el/la sujeto con respecto al(a) sujeto-objeto de su fantasía, deseo, afectividad, eroticidad, genitalidad, para sí mismo y ante la sociedad). La identidad sexual debe ser contemplada desde dos ámbitos de dominio diferentes: la esfera de lo particular y la esfera de lo social.

Existe una identidad particular y una identidad social de sexo, de cuerpo, de género, de accesorios y vestido y de orientación sexual. La identidad particular hace referencia a una construcción eminentemente particular pero vinculada a la identidad social, ya sea como ruptura o como contradicción, indiferencia o reafirmación del modelo socializado.

El modelo social no existe como tal, es tan solo un constructo imaginario fundamentado en el “deber ser” del comportamiento del macho y la hembra de l@s human@s, en una sociedad, tiempo y cultura determinada. Contempladas desde un patrón de orientación sexual determinado socialmente como lo “natural”, “normal”, “correcto” y “adecuado”, es decir, lo heterosexual.

Asumir al otro y a la otra como un(a) ser human@, con una identidad particular, es entenderl@s sujetos de derechos; Es este el principio de la democracia, el respeto y la tolerancia como fundamentos de la formación.

Citas
[1] World Healt Organization. Education and treatment in human sexuality: The training of health professionals. WHO Technical Report Series (5-33), Nº 572. Geneva, 1975.
[2] Persona: Sonar a través de. Del Griego
[3] Humberto Maturana, Ensayo & Error; Año 2, Nº 3, Septiembre de 1997, Bogotá; Colombia “...Los seres humanos, somos seres culturales, no biológicos, aunque seamos biológicamente homo sapiens sapiens... Lo humano surge en la historia evolutiva de los primates bípedos a los que pertenecemos, con el lenguaje…En consecuencia, al decir que el ser humano es un ser cultural, lo que dice es que lo humano surge en la culturización del homo sapiens sapiens, no antes... Somos concebidos homo sapiens sapiens no humanos, y nos hacemos humanos en el vivir humano aunque nuestra biología de homo sapiens sapiens sea el resultado de nuestra deriva filogénica cultural humana.
[4] Velandia Mora, Manuel A. Los Derechos Humanos también son Sexuales, Los Derechos Sexuales también son Humanos; “Duelo, Memoria y Reparación”; Pág. 175 a 202; Fundación Manuel Cepeda Vargas/ Defensoría del Pueblo/ Ministerio de Cultura, Colombia 1998.
[5] Coleman, Eli. Revista Latinoamericana de Sexología; Nº 2, Vol. 12, 1997.

Manifiesto Guëi

Manuel Velandia Mora
Publicado con motivo del Día gay Internacional, el 28 de junio de 1978 por el GELG (Grupo de Encuentro por la Liberación de los Guëis)

Compañero:
Aunque muy dentro nos sintamos igual que cualquiera; aun cuando tengamos la capacidad de gozar y manifestar libremente nuestro afecto a otra persona de nuestro mismo sexo; aun cuando vivamos la ilusión de la seguridad dentro del bar, apartamento, cine, sabemos muy bien que la practica de nuestra sexualidad está condenada socialmente para desarrollarse solo en aquellos lugares destinados para tal efecto: el ghetto gay.

Tan solo nos hace “diferentes” el hecho de ser gay.

Frente a esta realidad que nos reprime los gay no podemos quedarnos atrás, desde hace muchos años (1892, en Alemania) y de muchas maneras diferentes como la primera marcha gay de América (organizada el 28 de junio de 1969 luego de una redada en el Stone Wall Inn de New York), venimos luchando por nuestra reivindicaciones; en un principio lo hicimos individualmente, luego nos ampliamos a nuestro círculos de amigos, posteriormente nos fue uniendo esta lucha a otros grupos, esto nos demostró que no estabamos solos, esto nos dio el orgullo y la consciencia de pertenecer al movimiento gay.

Además nos dimos cuenta que no era suficiente con que se nos “tolerara”, había que hacer algo, un trabajo mas profundo. Nació la idea de formar un grupo que respondiera a estas inquietudes, que logre un mayor y mejor conocimiento de nuestra realidad por parte de la corroída sociedad que nos excluye.

La analidad como un ejercicio de poder

Manuel Velandia Mora
Mayo de 1980

En, Revista Ventana Gay, Nº 6, Bogotá.


Las relaciones sexuales no sólo son actos placenteros son además actos políticos, lo son cuando en intercambio genital es un acto trasgresor del modelo de la normalidad heterosexual, y mucho más cuando este se realiza con una parte del cuerpo de la cual se considera que su función principal es excretar materia fecal y no el placer.

Tradicionalmente el poder es ejercido por un hombre hacia las mujeres y en algunos casos hacia otros hombres. Un símbolo del poder del hombre es poseer un falo y el poder que se obtiene de su uso o de la posibilidad de usarlo es lo que denomina la falocracia.

Un hombre homosexual primero que homosexual es hombre y en cuanto tal es falócrata, al penetrar a otro hombre hace un ejercicio falocrático de poder en el que, al igual que a  la mujer penetrada o en posibilidad de serlo, lo pone en una escala inferior en la línea de poder.

Las teorías sex-pol, tan en boga en este momento en Europa, nos informan de la posibilidad de asumir la sexualidad como un campo en el que igualmente se ejercita el poder de los falócratas sobre las mujeres y algunos hombres homosexuales, pero también ante la posibilidad de transformar dichas relaciones de poder.[1]

En el caso que nos atañe mi reflexión se basa en la posibilidad de trasformar nuestra vida sexual como homosexuales en un actos políticos y específicamente en convertir la analidad, comprendida como un ejerció pasivo de poder, en un acto activo que la convierte es una estrategia de reivindicación política sexual.[2]

En esta elaboración que ahora presento hay una marcada influencia de Foucault y su discurso del poder que apoya nuestras propias construcciones; este autor trata el tema del poder rompiendo con las concepciones clásicas del término. Para él, el poder no puede ser localizado en una institución, o en el Estado, por lo tanto, la "toma de poder" planteada por los marxistas no sería posible.

El poder no es considerado como algo que el individuo cede al soberano (concepción contractual jurídico-política aplicada en este caso al macho, penetrador dominante), sino que es una relación de fuerzas, una situación estratégica en una sociedad determinada; por lo tanto, el poder, al ser relación, está en todas partes, incluyendo las relaciones sexuales de cualquier orden.

El sujeto está atravesado por relaciones de poder y no puede ser considerado independientemente de ellas. El hombre penetrado contribuye al poder del falócrata con el cual se relaciona, ya que acepta que quien posee el falo tiene el poder, olvidando que él mismo tiene un falo y que por tanto no solo está en condiciones de ejercer dicho poder, sino que puede transformar la relación al asumir a su “partner” como un igual, con el cual comparte un juego donde se puede romper la jerarquía del poder.

El poder, para Foucault, no sólo reprime, sino que también produce efectos en quienes viven esas relaciones de poder y produce saber; dicho conocimiento y vivencias nos permiten transformar nuestras propias relaciones sociales, políticas y sexuales.

Tradicionalmente en una pareja se contempla que hay un dominante y una persona dominada, transformar las relaciones de poder implica o transformar los roles (un dominado que pasa a dominar) o vivir las relaciones en igualdad de oportunidades y posibilidades.

En nuestra experiencia en grupo de trabajo denominada "Heliogábalos", específicamente en la línea de trabajo de la antidanza, el concepto de pareja se transforma y en consecuencia también se transforma el rol del “partner” como sujeto que conduce a la mujer, porque en el grupo todos éramos hombres. Esto no sólo debería ser válido para la antidanza sino también en la vivencia del acto genital como un ejercicio “dancístico” sin partitura y sin coreografía predeterminada.

En la antidanza no hay un “partner” sino dos seres en igual condición y posibilidades de conducir o ser conducidos; no hay un dominante y un dominado; en la vida sexual entre dos hombres tampoco debiera haber un arriba ni un abajo, un penetrador y un penetrado, uno que acaricia y otro que es acariciado, pero además en el intercambio genital entre dos hombres se puede actuar en solitario, bailar solo a pesar del otro, masturbarse, auto-acariciarse, pensar, gozar a expensas del otro o de sí mismo.

Romper con el esquema de poder significa, por ejemplo no solo cambiar los roles en el intercambio genital, sino también cambiar el discurso sobre la analidad. En la cotidianidad se usa el concepto “me comí a” como una manera de expresar una práctica anal receptiva; propongo transformemos dicha elocución para que en una relación en la que sea necesario expresar el poder, este se centre en quien es el receptor de la penetración, ya que al cerrar su esfínter la impide y por tanto, ostenta la decisión en la que se centra tradicionalmente el poder del falócrata.

Hoy, en el 2012, sigo estando plenamente seguro que es mucho más subversivo y político decir “me comieron”, pues se reivindica un acto que socialmente pone al hombre en un nivel inferior pues es “dominado por otro macho”. Recordemos que para la iglesia la posición ideal heterosexual es la del misionero, en la que la mujer pone su vista al cielo y su cuerpo en posición de sacrificio para glorificar a Dios en un ejercicio de humildad y entrega a la misión divina de traer hijos al mundo.

Prepararse para la penetración es una manera de acceder al poder y un camino a las relaciones de equidad que se hacen visibles y palpables en una relación en las que los dos partners son tanto penetrados como penetradores.

Desde esta posibilidad conceptual nos hacemos trasgresores del y en el discurso cotidiano, más aún si anunciamos públicamente que somos “activos analmente” y al referir sobre nuestras relaciones decimos públicamente frases como “me comí a un tipo muy feo que me la metió toda”, ya que no está bien visto al interior de los guetos guëis[3] hablar públicamente de la analidad y menos expresar predilección por personas que no sean atractivas.

NOTA post escrito: Cabe destacar que en 1980 ya algunos militantes teníamos una amplia experiencia como transgresores del “deber ser” macho, masculino, falocrático y heterosexual, y que como una alternativa sexpol yo estaba interesado en ir del discurso a la práctica, no solo la propia, sino buscando que otros maricas también dieran un brinco teórico y experiencial. Así que no se sorprenda al leer las siguientes líneas, que aún hoy siguen siendo subversivas.

Si usted está interesado en romper con las estructuras tradicionales del poder le invitamos a nuestro taller “La analidad como un ejercicio de poder” que se realizará los jueves de 6:30 PM a 9:30 PM.

Es un taller teórico en el que usted además aprenderá sobre cómo preparar su organismo para la penetración, cuáles son las mejores posiciones para ser penetrado y normas de cortesía para sus relaciones socio-anales.

El taller no comprende prácticas penetrativas llevadas a cabo en el sitio de reunión pero si la posibilidad de compartir oral[4] y explícitamente sobre el tema, y obtener respuestas que harán de usted un hombre con mayor disfrute de su cuerpo y sus posibilidades placenteras, y un trasgresor sexual políticamente fundamentado



[1] De aquí se derivan las teorías queer.
[2] Posteriormente decide autodenominarme marica a partir de un acontecimiento cotidiano que marcó mi historia teórica y política: a mis 25 años, un camionero de trasteos, mientras yo cruzaba por la 60 con Caracas, parte baja de Chapinero en Bogotá, me dijo
¡Adiós, marica!
Yo le respondí ¡Adiós, heterosexual!
¡Pero si eso no es un insulto! Respondió él.
¡Ser marica tampoco! le contesté yo.
Me fui sonriendo y pensando en que justo eso es lo que yo estaba siendo. Actualmente me denomino “mariquita, femenina, pasiva y mamona”; lo he hecho como una forma de romper con el modelo tradicional  macho, masculino, heterosexual, falocrático, sexista y misógino en el que fue criado durante mis primeros años de existencia en Santander, Colombia.
[3] Como un acto político no escribía gay como se escribe en inglés, sino como se escribe en la pronunciación castellana.
[4] No me refiero a una mamada sino a hablar sobre la experiencia, los temores, los aprendizajes, las dudas, las dichas alcanzadas.

Comunicación alternativa para la movilización de actitudes, conocimientos, prácticas y comportamientos

Velandia Mora, Manuel; Cortés, Guillermo
Ventana Gay,
Septiembre de 1981

Propuesta educativa que usa estrategias extraídas del arte y la comunicación alternativa como proceso didáctico para crear performances como estrategia para proveer información y espacios de reflexión, desarrollo político y profundización del conocimiento sobre la homosexualidad y la situación legal de homosexuales y lesbianas en Colombia.

Tal vez uno de los problemas más preocupantes con los que nos encontramos en el GELG (Grupo de encuentro por la liberación de los güeis, Bogotá), posteriormente en el MLHC (Movimiento de Liberación Homosexual de Colombia)* y finalmente en el Proyecto de la Revista Ventana gay es que son muy pocos los homosexuales quienes llegan a nuestras acciones educativas directas, así que es necesario plantearnos otras estrategias, partiendo del aprendizaje que ya tenemos sobre la necesidad de participación de los grupos destinatarios para hacer más efectiva la educación.

Saliéndonos del enfoque tradicional de la educación, proponemos centrarnos en un modelo de comunicación alternativa que recupere las bondades de lo participativo, en el que los asistentes desempeñen la doble función de emisores y receptores, con lo que se busca desarrollar en las personas en la calle (ciudadanos de los que no conocemos su orientación sexual) y especialmente en los bares (de quienes sospechamos que en su alta mayoría son homosexuales o lesbianas) su potencialidad como sujetos con la capacidad para pensar y decidir acerca de sus derechos, al motivar en ellos(as) la discusión en grupos naturales.

El punto de partida de nuestra puesta en común por medio de los performances logrará en los asistentes a los bares y los transmutes, como espectadores ocasionales, un proceso de discusión que se centra en su visión del mundo como sujetos políticamente sexuados o sexualmente politizados, tomando en cuenta sus necesidades en cuanto sujetos vulneradores o a los que se les ha vulnerado su derecho a la libre expresión de sus afectos y al ejercicio pleno de su sexualidad.

Todo ello con el fin de motivar la toma de decisiones a partir del conocimiento que obtendrán con relación a los cambios en la norma legal en lo pertinente a la homosexualidad contemplada hasta el momento, como delito.

Común-unicar es hacer de uno lo que tiene el otro, en consecuencia toda comunicación es a su vez un compartir significados. No se comparte como un espectador inmóvil e inamovible sino se comparte desde la acción, ya sea esta una respuesta violenta, un acto de complacencia, un signo de aprobación, un guiño de complicidad; en tal sentido, participar es compartir con el otro acciones, explicaciones y emociones.

La educación es entonces el lugar en el que se construye la red de experiencias, conocimientos y sentimientos. La educación no es posible sin la comunicación, y la comunicación se construye en la red de conversaciones, en la red de los performances cotidianos, en la red de la expresión de los sentidos (tanto de la expresión de sentimientos como de la posibilidad de entender o dar razón, en cuanto discierne las cosas y está en posibilidad de hacer la recepción y reconocimiento de sensaciones y estímulos que se producen a través de la vista, el oído, el olfato, el gusto o el tacto, o la situación de su propio cuerpo por medio de ellos) y del compartir conocimientos por medio de discursos verbales (narrativas), no verbales (gestos, movimientos) y de facto (el hecho mismo, en contraste con el dicho o con lo pensado).

Para nosotros, en el comité de educación en Ventana Gay es evidente que la comunicación y la educación, aun cuando independientes, están estrechamente ligadas en cuanto que como seres humanos tenemos la necesidad de comunicarse-nos y aprender.

Nuestra experiencia en Heliogábalos nos ha demostrado igualmente, que algunos mensajes entregados oportunamente y con un contenido crítico sobre nuestra cotidianidad transforman la comunicación (en este caso por medio del arte) dado que pueden romper las barreras impuestas por los modelos tradicionales de comunicar y hacer arte, en una acción a la que denominamos “común-unicar-arte”.

Los performances han sido un descubrimiento en nuestro esfuerzo por hacer del “común-unic-arte” una experiencia que nos permite no solo reconocer-nos sino que además en dicho proceso conocemos sobre nosotros mismos y los demás, al mismo tiempo que aprendemos sobre el arte y nuestras propias posibilidades como comunicadores y artistas.

El modelo de “común-unicar-arte” implica dos fases en la estrategia comunicativa: en primera instancia la posibilidad de oír un mensaje y/o la visión del mismo y, posteriormente, la reflexión y discusión.

En este taller educativo trabajaremos el tema afectividad en público, centrándonos en tres expresiones:
  1. Dos hombres tomados de la mano y caminando por las calles de la ciudad;
  2. Besarse en un espacio público; y,
  3. Bailar como pareja conformada por dos personas del mismo sexo en un lugar donde tradicionalmente no estaba permitido hacerlo.
Por otra parte, en la comunicación alternativa que usa los performances cada observador igualmente se desempeña como emisor y receptor para convertirse en coautor y parte de los mensajes, al crear-se las condiciones para que entre los presentes comenten sus propias percepciones, rechazos, temores o aceptaciones con relación a lo observado.

Los objetivos de actuar los performances ante estos públicos son: hacer del arte una experiencia comunicativa que posibilite la reflexión sobre la legislación, los derechos y la sexualidad; lograr que los asistentes vivan por sí mismos la posibilidad comunicativa haciéndose partícipes de la construcción de las obra a partir de sus propias experiencias, emociones y conocimientos; proveer a los participantes información sobre los cambios en la norma, utilizables en la construcción de sí mismo como sujeto de derechos y que además puede ser utilizada para sensibilizar-se como sujeto de una norma que ni siquiera conoce que existe pero que igualmente le afecta; autorizarse a vivir a partir de las posibilidades encontradas en el cambio del Código penal colombiano.

El resultado en los espectadores será eminentemente particular. Cada observador-participante tomara para sí a partir de su sensibilidad, su propia historia y del acercamiento o alejamiento que tiene con los temas tratados. Se movilizan actitudes y reflexiones con respecto a actitudes, comportamientos y prácticas.

Tomarse de la mano con una persona del mismo sexo, besarse en un espacio publica con otro homosexual, bailar con alguien que también es homosexual son además de procesos comunicativos educativos, actos políticos por cuanto desestabilizan al sistema social, transforman la norma cultural y nos expones públicamente como sujetos autodeterminados en su sexualidad, en su cuerpo y en las expresiones afectivo corporales propias de un sujeto homosexual.

El MLHC surge como creación de Velandia y León Zuleta, a partir del la idea de del MHC Movimiento Homosexual colombiano, organización ficticia creada por este último, quien informó a los medios de su “existencia” y de la participación de 10.000 miembros.

Estrategia educativa sobre los cambios en el Código penal colombiano y los efectos que estos tendrán en nuestros derechos y posibilidades como homosex

Equipo de trabajo de Ventana Gay/ Lambda Gay/ MLHC: Guillermo Cortés, Manuel Velandia Mora, Victor Hugo Duque Lemarie, Ebel Botero, León Zuleta y Jaime Galindo.
Junio de 1982

Necesidades:
· Conocer cambios en el Código penal colombiano;
· Disminuir agresión policial en Bogotá;
· Comprender que la homosexualidad ya no es contemplada como delito;
· Integración de lesbianas al MLHC.

Objetivos actividad Nº 1:
· Conocer artículos pertinentes del Código penal colombiano.
· Reconocerse ciudadano de segunda clase, que por no ser reconocido plenamente en iguales condiciones a las personas heterosexuales no goza plenamente de sus derechos.
· Movilizar políticamente a los homosexuales para que exijan el cambio de la norma vigente; · asumir que por ser homosexual se es delincuente.
Cambio individual esperado: Asumirse sujeto activo de la norma; asumirse sujeto político con voz ante los hacedores de la norma; reconocer-se en el rol de victima de la norma.
Transformación sociocultural esperada: Los magistrados pueden hacerse voceros de los intereses de los ciudadanos.

Estrategia:
· Taller de socialización.
· Actividad lúdica orientada a la reflexión.
· Publicación de artículos en Revista Ventana Gay.
Facilitadores del proceso Educativo: MLHC/Revista Ventana gay/Lambda Gay. Guillermo Cortés, Abogado; Duque Lemarie; Abogado; Manuel Velandia, estudiante de sociología.
Duración: ocho horas
Usuarios: miembros y simpatizantes del MLHC, dueños de bares en cada una de las ciudades.

Objetivo actividad Nº 2:
· Reconocerse en el nuevo status legal;
· Asumirse vulnerable por efecto de la homofobia internalizada;
· Movilizar políticamente a los homosexuales para que evidencien su presencia social ante la comunidad y ante la policía; hacerse visibles en espacios políticos de las izquierdas colombianas;
· Transformar el imaginario de que los homosexuales son una "lacra social";
· Integración de lesbianas al MLHC.

Cambio individual esperado:
· Asumirse sujeto activo de la norma;
· Asumirse sujeto político y social conocedor de sus derechos;
· Militancia política activa.

Transformación sociocultural esperada:
· Evidenciar que la norma ha cambiado y los homosexuales no son delincuentes. Participación activa en actividades políticas de los sindicatos;
Estrategia: Talleres de socialización en Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga. Negociación con dueños y administradores de lugares; Performances en bares en presencia de la policía y en lugares de alta movilidad social en Bogotá; presencia en foros sociales, políticos y educativos; convocatoria y participación de lesbianas.

Facilitadores del proceso Educativo
MLHC/Revista Ventana gay/Lambda Gay. Guillermo Cortés, Abogado; Ebel Botero, Filósofo; Manuel Velandia, Sociólogo; León Zuleta, Filósofo; Jaime Galindo, Militante gay: miembros del MLHC.
Duración: cuatro horas
Usuarios: miembros del MLHC; dueños de bares en Bogotá y Bucaramanga.

Filósofo, Loco, Poeta y Maricón

Manuel Velandia Mora
1998


A León Zuleta asesinado en Medellín, Colombia, a causa de sus luchas por los derechos humanos y de los homosexuales.

Tal vez el titular no alcance para definir a León Zuleta, pero sí puede aproximarnos a este hombre amado por much@s y odiado por otr@s, probablemente, porque los seres radicales siempre logran despertar sentimientos profundos.

De León supe por intermedio de Lina Arregocés de Daza, una compañera de estudios de Sociología. Ella me facilitó una entrevista que le realizaron a Zuleta en un periódico troskista en marzo de 1976. El hablaba acerca del Movimiento de Liberación Homosexual (MLH), del que afirmaba tenía 10.000 miembros activos, y de «El Otro» como una revista de la que circulaba el primer número. Es que León solía hablar de sus fantasías como si fuesen realidades.

Yo quise pertenecer al Movimiento. Pero no tenía idea de que era una fantasía, que todos los ceros eran falsos, como me informó al responder la carta que le escribí. También me dijo que «El Otro», era él mismo, su único miembro. Fui el primero en escribirle. Posteriormente lo hizo otro estudiante de Filosofía, E. Rodríguez, quien coincidencialmente, era mi compañero en esa carrera. León nos contactó; así fue creciendo el número de posibles miembros, hasta que, conjuntamente con el Abogado, Psicólogo y profesor Guillermo Cortés, citamos el primer sábado de abril de 1.977 a la primera reunión de lo que llamamos Grupo de Estudio por la Liberación de los «Gueis»1 , el GELG. Grupo del que posteriormente surge la iniciativa de crear el Movimiento de Liberación Homosexual de Colombia; dicho nombre era utilizado por Velandia en sus visitas de promoción de organizaciones homosexuales en otras ciudades colombianas.2

Zuleta, paisa de Medellín, Filósofo, Lingüista y profesor universitario, era un hombre abiertamente sex-pol. Sus ideas se conocieron por medio de “El Otro”. Esta revista circuló desde finales del 77 en las Universidades de Medellín, cuando León tenía dinero para la impresión. Estaba escrita toda por él, excepto algunas de las cartas de los lectores. Se caracterizaba por su terminología técnica, propia del freudismo radical, del troskismo y de la filosofía de vanguardia, que en general resultaban incomprensibles para la gran mayoría.

Las relaciones con Zuleta siempre eran teóricamente profundas. Se negaba –fundamentado en su propuesta sexual-política- a discutir con alguien cuya genitalidad le fuera desconocida. Para obviar las posibles relaciones de poder en las acciones conjuntas en la lucha sexual-política, consideraba necesario que su interlocutor lo penetrara y fuera penetrado analmente, además consideraba que la demostración pública de los afectos era una manera de combatir el estigma y discriminación hacia los homosexuales.

León te conducía -e incluso te obligaba- a estar permanentemente actualizado en el pensamiento internacional político-sexológico, a discutirlo y aplicarlo a la realidad nacional. Tanto así, que artículos escritos por mí en esa época son tan vigentes que parecen recién publicados, como resultado de dicho trabajo.

No he podido olvidar el día en que lo conocí. Su apariencia de loco, su embotamiento, producto de la marihuana -compañía de todos los días-, el gusto por el sexo y el hedor a aguardiente, se hacían presentes en todas partes. Era tan respetuoso en la autodeterminación, que nunca me invitó a que me drogara o bebiera. Entre los dos se dio un hecho que me marcó definitivamente.

Era una tarde soleada de abril, hace ya poco más de 20 años. Estábamos sentados en la silla trasera de una buseta; intempestivamente, León se paró, se dirigió hacia la puerta y salto. El conductor frenó. En ese instante, León me deslumbró con su genialidad: subió nuevamente, avanzó hacia mí y, sin mediar palabra, me estampó un beso en la boca; nuevamente se bajó y yo, aún adolescente, sentí sobre mí el peso de más de 10 pares de ojos de los pasajeros. Al cabo de unos interminables segundos, me bajé, y ahí estaba él. Me clavó en el piso, con esta perla: «Prepararse para ser líder siempre significa estar dispuesto a la violencia». Creo que presentía que lo suyo podía llegar a la muerte, y que lo mío estaría rodeado de amenazas.

Parte del aprendizaje para la actividad política consistió (sin consultarlo previamente y sin que mediara relación de pareja) en ser besado en cuanto espacio público fuera posible.

Para él, su actuar era una forma de luchar contra “la persecución insidiosa de la moral, la religión y la medicina que se complementan con el Derecho y la Sicología (y Siquiatría) para considerar al homosexual como un delincuente y enfermo”... Una manera de “interpelar directamente el poder, la ley, el orden y la norma del macho; de luchar por superar toda sociedad que fundamenta su poder en la exclusión y la opresión. De ahí que toda acción no debería llegar hasta la simple liberación sexual, sino estar encaminada hasta lograr la conmoción de toda sociedad clasista y falocrática”.

Amaba el sexo oral, quiero decir, le encantaba hablar de sexo y era tenazmente consecuente con sus ideales; sin embargo, no era ésta una razón que lo separara profundamente de quienes de alguna manera teníamos una visión diferente de la sexualidad y de la lucha por los derechos sexuales. Es innegable su influencia en los orígenes filosóficos y políticos del Movimiento de Liberación Homosexual de Colombia (MLHC).

Hoy lamento que hayamos perdido el espíritu de su lucha; que las nuevas organizaciones parezcan no tener orígenes, contenidos políticos, e ideales claros. A pesar de que la sexualidad siga siendo un hecho político, la homosexualidad una sexualidad al margen, y las lesbianas y homosexuales considerad@s marginales, las nuevas organizaciones parecen olvidar los cientos de asesinatos y estigmas. Se dedican a algo que Zuleta y yo siempre rechazamos como nuestra primera línea de acción: Al reformismo jurídico. Pensamos que no era necesario si previamente no lográbamos que hombres y mujeres, cualquiera que fuera su orientación sexual, se transformaran a sí mism@s como una manera de buscar la ruptura y el cambio de la sociedad-

Notas al margen

1 Como una actitud antinorteamericana influenciada por Zuleta quien propuso usar guëi en vez de gay, y escribirlo tal y como suena en castellano.
2 Un grupo de estudiantes de la Universidades de Antioquia y Nacional de Medellin, citados por Zuleta y entre quienes estaban Gildardo Ramírez, Fernando Albear, l@s Quintero, Urías y algunos otros que prefirieron borrar su pasado, fundaron en 1.978 el Grupo de Estudio de la Cuestión Homosexual GRECO. Grupo que es el primero en aceptar mujeres como miembros y en crear alianzas con grupos feministas. Igualmente se crean otros grupos: en Cali uno influenciado por el GELG (1.980) y con el cual el autor perdió todo contacto, y en Bucaramanga Acuarius creado por Velandia en 1.981. Ebel Botero en febrero del mismo año organizó con el apoyo del GRECO un pequeño grupo de trabajo en Armenia. Al conjunto de todos los grupos que iban apareciendo se le llamó MLHC: Movimiento de Liberación Homosexual de Colombia.

Los Tratamientos van Hacia Adelante, los Programas en Sentido Contrario

Manuel Velandia Mora

Congreso colombiano de sexología 20 años
1998

El sida parece ser un tema que se pone de moda en los medios alrededor del primero de diciembre, tal vez por que Ministerio de Salud, ONG y GAP parecieran (por su visibilidad) realizar más esfuerzos alrededor del Día Mundial del Sida que durante el resto del año. La realidad se desvirtúa también porque las curvas estadísticas parecieran demostrar que el Sida ha dejado de ser el problema número uno de la Salud publica.

Cuales Situaciones?
· Como consecuencia de la aplicación de la Ley 100 disminuyó el registro epidemiológico y este no se cumple desde las nuevas EPS e IPS.
· Estas entidades han ampliado el volumen de consulta que fundamentalmente se prestaba en los centros de la SDS y el SS.
· La descentralización de la SDS les ha disminuido la consulta. Una razón es que los resultados pueden demorarse entre 2 y 4 meses en pruebas presuntivas y diagnósticas, y que además se descentralizó la toma de muestras.
· Por dicha razón las personas buscan servicios en especial en el SS y en laboratorios privados que son más eficientes en este aspecto.
· Como resultado del Decreto 1543 no hay búsqueda de contactos.
· No existe una ficha clara para el informe de infecciones y casos.
· En muchos de los informes faltan datos elementales como sexo u estado de la infección.

El volumen de consulta en el SS en 1998 ha sido de un promedio de 50 pacientes nuevos cada mes y la curva estadística no suma ni siquiera los casos de dicha Institución. Bogotá es tan solo un ejemplo común a muchas ciudades; como consecuencia quienes proveen los presupuestos se “excusan” en el dato epidemiológico para generar los recursos. Estos son recortados y lo poco que queda debe redistribuirse en todos los items. Además, el presupuesto del sida se ha unido al de otros temas como la anticoncepción, la educación sexual, el embarazo adolescente y algunos más, bajo el concepto Salud Sexual y reproductiva. Temáticas que por su importancia requieren presupuestos propios, así se realicen acciones conjuntas.

El Sida no se ha disminuido, ni siquiera se ha estabilizado: Se está ocultando y sigue propagándose libremente es especial en heterosexuales, mujeres y jóvenes. La epidemiología está influenciada por la infraestructura de los sistemas de salud, la realidad económica y sobre todo por la desidia de los profesionales de la salud encargados de los reportes y del análisis epidemiológico. Bogotá ha dado un gran paso en este análisis y ello ha significado todo un avance, pero qué sucede con el resto del país?

* Velandia Mora, Manuel Antonio: Sociólogo, Filósofo, Consultor Internacional. Pionero de la Prevención del Sida en Colombia

Equilateros Proyecto colombiano de diversidades y Minorías sexuales

Junio de 1993. Bogotá.

Equilateros Proyecto colombiano de diversidades y Minorías sexuales es un colectivo, sin ánimo de lucro, que reúne a personas adultas, pertenecientes a la diversidad sexual, y en especial a las minorías sexuales, que buscan representar y asegurar sus Derechos Humanos, y derechos Sexuales, Individuales y Colectivos.

Tiene como fin prestar servicios a hombres y mujeres cualquiera que sea su orientación sexual; sus miembros conforman un grupo de trabajo que reúne y convoca a hombres y mujeres, mayores de edad, sin distingo de su sexo, su género, su orientación sexual, sus maneras de obtener placer, su etnia, sus creencias religiosas, su pensamiento político; personas para quienes en el ejercicio de su sexualidad se exige el respeto por cualquier forma de vida y condición de edad, física y mental. Sus acciones son teóricas, para el desarrollo conceptual, de construcción de la identidad y para el desarrollo personal. La participación es voluntaria y permanente u ocasional.

Principios:

Los seres humanos somos idénticos en lo esencial, y diversos en lo existencial.
Aun cuando hombres y mujeres seamos esencialmente iguales, las múltiples experiencias de la vida, hacen de nuestra evolución, desarrollo y existencia una historia particular.

Las relaciones que establecemos con nosotr@s mism@s, con otros sujetos están fundamentadas en la necesidad de asumirse a sí mism@ y a l@s otr@s, y en la búsqueda de satisfacer nuestros deseos, afectividad, erotismo y genitalidad, teniendo como fin último, el placer o el displacer; situaciones que determinan la identidad de género y sus roles, las maneras de relacionarse e inclusive el tipo de sujeto u objeto del que o en el que se quiere obtenerlos y además cómo lograrlo, es decir, todo lo que hace en su conjunto a la sexualidad. Las sexualidades son inherente al ser humano y están influidas en el periodo prenatal (variables biológicas), el sexo, el ambiente y la cultura: los entornos social, familiar, educativo, laboral y los medios masivos de comunicación.

Cada ser human@ y su sexualidad son únicas e irrepetibles, por dicha razón se transforma de manera diferente, con una trascendencia particular y evolucionando de acuerdo con su propia historia.

Una existencia saludable requiere de una sexualidad saludable. La ciencia ha llegado a concluir que la salud implica un completo bienestar físico, psicológico, social y espiritual. En el análisis de la sexualidad al hacer referencia a comportamientos humanos algunos de éstos fueron considerados aberraciones, desviaciones, perversiones - conceptos ya desactualizados pero aún utilizados-; sin embargo, hoy en día algunas personas consideran el ejercicio de la sexualidad como algo sucio, pecaminoso o vergonzoso y lo conciben como objeto de valoración; correcto o incorrecto, apropiado o inapropiado, normal o anormal, ético o no, natural o antinatural, dependiendo del punto de vista desde donde sea contemplado.

Para Equilateros cada persona tiene el Derecho Fundamental a su autodeterminación y al Libre Desarrollo de su Personalidad. Éste l@ lleva a construirse un universo desde el cual el ejercicio de su sexualidad, le implica, al mismo tiempo un particular desempeño de su afecto, genitalidad y erotismo.

Las asociaciones de minorías sexuales se fundamentan en la necesidad de encontrar un espacio integral: social, cultural, político, económico, recreacional, personal y familiar en el que sus miembros se puedan expresar, en la búsqueda de su realización como individuos y como grupo en las diferentes posibilidades de desarrollo de su personalidad.

Equilateros se rige bajo el principio de igualdad entre sus miembros, y entre las diferentes variantes al interior de las minorías sexuales e impulsando la participación de personas adultas que se relacionan sexualmente con otr@s adult@s y bajo consentimiento. Menores de edad podrán participar de algunas de las actividades de Equillteros previo consentimiento de su madre, su padre o su tutor(a) legal.

En Equilateros entendemos el empoderamiento como la acción de darse cuenta de sí y construir una identidad positiva de sí mism@.

Consideramos que, las expresiones comportamentales sexuales hacen parte de la esfera de la privacidad y que por dicha razón, aun cuando seamos conocedoræs de la existencia de dicha diversidad con respecto al erotismo, la afectividad y la genitalidad, quienes asumen una o más de estas manifestaciones no tendrán en ningún caso éstas como criterio de pertenencia o exclusión de la organización, exceptuando a aquell@s que por la exteriorización de sus expresiones vulneren a un(a) menor de edad, a personas que no puedan autodeterminarse para el ejercicio de las expresiones sexuales o que induzcan a dichas prácticas sin un previo consentimiento informado de las consecuencias físicas y emocionales de dicha interacción.

Nombre: El Colectivo se denomina Equilateros, Programa de Diversidad Sexual y Minorías Sexuales de Colombia. Nace en junio de 1992, en Bogotá, Colombia.
Miembros Fundador@s:
· María Yaneth Pinilla Alfonso
· Liliana Gómez Angel
· Manuel Antonio Velandia Mora
· Javier Potes

Miembr@s:

· María Yaneth Pinilla Alfonso
· Manuel Antonio Velandia Mora
· Javier Potes
· Carlos Ernesto Rojas Manosalva
· Rommel Rojas Rubio
· Cesar Rodríguez Malaver
· Yolanda Quintero Ruiz
· Alvaro Ricardo Molano Acevedo
· Jhon Alberto Casas Gutierrez
· Zandra Paez Endo
· Ana Paola Fonseca Avila
· Nelson Enrique Alvarado Castillo
· Sergio Montealegre
· Gustavo Quintero
· Guillermo Garzón
· Margarita Novoa Benavides
· Johana Tovar Quintero

Domicilio:

Tiene su domicilio principal en Bogotá, D. C., República de Colombia, pero en ella se espera la participación de personas provenientes de todas las regiones del país.

Objetivos:

· Trabajar conforme al preámbulo en beneficio de la Diversidad Sexual y en especial de las Minorías Sexuales colombianas mediante acciones concretas que permitan el libre desarrollo de la personalidad en todos los campos, en el marco de una sociedad pluralista.
· Abogar por la formulación e implementación de políticas, proyectos, programas y acciones, que desde una perspectiva de respeto por la diversidad sexual, la identidad de sexo y de género, coadyuven al empoderamiento de las personas y grupos sociales discriminad@s por razón de su sexo, género u orientación sexual, y al logro de su salud integral y sexual.
· Promover y apoyar el desarrollo de políticas, proyectos, programas y acciones que contribuyan al logro de la paz, la tolerancia y el respeto en el espacio público y privado, y al ejercicio de los derechos humanos y sexuales.
· Trabajar en las esferas, local, regional, nacional e internacional por el progreso y derechos de los seres humanos durante todas las etapas de su ciclo vital.
· Participar activamente en proyectos, programas y acciones organizados conjuntamente o por otras organizaciones cuyos principios y fines estén en concordancia a los de Equillteros.

Misión:
Promover el respeto, tolerancia y equidad de la Diversidad Sexual.

Visión:
Lograr el reconocimiento pleno de los Derechos Humanos y los Derecho Sexuales en Colombia.

Experiencia:
· Participación activa de representantes de la diversidad;
· Conjunción de Saberes;
· Diseño e implementación de Talleres;
· Alianzas estratégicas para el desarrollo de acciones;
· Publicaciones;
· Participación en eventos nacionales e Internacionales;
· Elaboración de materiales educativos especializados como apoyo a nuestra labor informativa y formativa;
· Asesoría técnica a proyectos sociales;
· Difusión en medios masivos de comunicación;
· Apoyo emocional individual y familiar;
· Investigación

Logística:

· Sede con auditorio;
· Línea de información;
· Centro de Documentación;
· Material Audiovisual
· Tecnología Audiovisual.

Respuesta Social:

· Participación en espacios públicos, eventos sociales, culturales y políticos;
· Reconocimiento del discurso de los Derechos Humanos y Sexuales;
· Difusión de planteamientos sexual-políticos en los medios masivos de comunicación.

Talleres y conversatorios orientados a la formacion y la sensibilización sobre el respeto, la tolerancia de la diversidad sexual y la formación de mu

Manuel Velandia Mora
1994


1. Identificación

Talleres y/o Conversatorios convocados por el Area de Acciones de la Secretaría de Salud de Bogotá, Colombia, para la sensibilización sobre el respeto y la tolerancia de la diversidad sexual y la formación de multiplicadores sobre la Prevención de las ETS-VIH/sida orientados al Equipo de Salud, el Sector Educativo y Comunitario, Homosexuales y Hombres Bigenitales (Hombres que tienen sexo con otros Hombres).

El Taller es una actividad de capacitación que provee información y experiencias que les permiten a l@s participantes revisar sus actitudes particulares frente al tema de las ETS-VIH/sida y sus diversos componentes. A partir de un análisis de las situaciones de vulnerabilidad y riesgo, crea conciencia sobre la urgencia de promover en l@s usuari@s de los servicios la necesidad de asumir un estilo de vida positivo y saludable como una actitud permanente de vida.

Los Conversatorios son acciones de carácter informativo, realizadas en tiempos no superiores a dos horas, en las que a partir de un eje temático central se motiva la participación activa de los participantes del grupo que ha sido convocado para tal fin. Dicha participación está encaminada a la autoreflexión y a la toma de conciencia sobre la importancia de un estilo de vida positivo y saludable como una actitud permanente para asumir la sexualidad y la vida, que redundarán en la disminución de la vulnerabilidad y el riesgo de adquirir ETS-VIH/sida.

El Taller y los Conversatorios buscan proveer elementos que permitan obtener conocimientos a partir de los cuales se motive a los participantes y posteriormente a l@s usuari@s de los servicios para consolidar su autoimagen, autoconcepto, autoestima y autovaloración, buscando con ello que entiendan y asuman su cuerpo, vida, sexualidad y salud. Así como comprender, asumir y manejar la concepción que l@s participantes tienen sobre la Salud Sexual y de cómo se ven directa o indirectamente afectad@s por las diferentes situaciones de la vida sexual, afectiva y emocional directamente relacionadas con la misma.

La Comunicación Alternativa no utiliza los medios de comunicación social. Es el medio más vivencial. Se fundamenta en experiencias de carácter artístico. Sus instrumentos más comunes son el ”performance” y las instalaciones.

Para esta actividad el instrumento escogido son los “performances”. Estos son una vertiente artística que a su vez es utilizada como una forma de comunicación alternativa. Se fundamentan en una idea (no un guión) inicialmente construida a partir de una serie de expectativas planteadas por asistentes a actividades focales realizadas con tal fin. De la idea surgen lineamientos generales cuya representación se construye en cada función de una especie de obra teatral corta, que es actuada por una o varias personas -no necesariamente actores profesionales-, quienes representan una propuesta fundamental no estructurada que no necesariamente requiere de parlamentos. La idea inicial generalmente es reorientada a partir de los comentarios de l@s espectadoræs. La escenografía, iluminación y musicalización no son siempre necesarias. Requieren de muy poco vestuario.

Pueden ser representados en cualquier espacio, ante espectadores ocasionales o grupos seleccionados con anterioridad, por tanto, de acuerdo con las circunstancias, el público puede ser heterogéneo u homogéneo. En algunas ocasiones el público puede hacer parte de la obra.
Es una actividad de bajo costo.

Su tiempo de duración responde al desarrollo de la acción y a la participación activa de los espectadores, aún cuando se prevé una duración promedio. Puede necesitar de uno o más actores y de uno o más utileros de acuerdo con la complejidad del tema, las características del vestuario, los elementos escenográficos y de la representación misma.

Como técnica de comunicación alternativa, en general, no requiere de un texto explicativo sino que busca que el(a) espectador(a) a partir de sus vivencias particulares cree su propia interpretación. Busca movilizar actitudes, hacer conciencia de éstas como también de los comportamientos, prácticas e imaginarios que se poseen con respecto a un tema determinado.

1.a. Participantes:
Para los Talleres
10 Grupos conformados por 25 personas cada uno, miembros del Equipo de Salud, del Sector Educativo y Comunitario, y hombres convocados en razón de su orientación sexual: Homosexuales, bisexuales y bigenitales (Hombres que tienen sexo con otros Hombres).

Para los Conversatorios
30 Grupos conformados cada uno por no menos de 20 y no mayores de 30 personas convocadas en razón de su orientación sexual: Hombres homosexuales, bisexuales y bigenitales.

Seminario Taller sobre Orientación Sexual
Participación aproximada de 200 personas, homosexuales, hombres bisexuales y bigenitales, y lesbianas.
Se realizará con motivo de la semana gay y lésbica, que conmemora el Día Gay Internacional.
Se llevará a cabo en la ultima semana de Junio.

Total de participantes en talleres, seminario y conversatorios
Se calcula que las acciones cubrirán directamente a un mínimo de 1050 y un máximo de 1400 personas.

Acciones de Comunicación Alternativa
Se realizarán 20 intervenciones orientadas a hombres homosexuales, bisexuales y bigenitales y lesbianas.
Total de participantes
Se calcula un promedio de 300 a 500 espectadores hombres homosexuales, bisexuales y bigenitales, y lesbianas por cada performance, lo que significaría 6.000 a 10.000 observadores en total para esta acción.

1.b. Responsable:
Manuel Antonio Velandia Mora. Consultor Internacional. Sociólogo, Filósofo y Sexólogo. Ver resumen adjunto de Hoja de Vida.

1.c. Modalidad:
Intensivo, vivencial y presencial.

1.d. Duración:
Las acciones se ejecutarán durante ocho meses a partir de la fecha de legalización del contrato.
Cada Taller de Capacitación tiene una duración de 16 (dieciséis) horas, laboradas en dos días, en jornadas de ocho horas.
Cada conversatorio tiene una duración de dos horas.
El Seminario Taller sobre Orientación Sexual tendrá una duración de 6 horas.
Los performances tienen un tiempo variable que oscila entre los 10 y los 20 minutos.

1.E. Paisaje:
Los talleres y el Seminario Taller sobre Orientación Sexual se realizarán en el Centro Cultural Santa Teresita y los Conversatorios y performances en lugares de encuentro de hombres homosexuales, bisexuales y bigenitales.

1. f. Manutención
Durante los Talleres cada participante gozará de dos refrigerios y almuerzo en los dos días de actividad. Se contará con servicio permanente de greca que incluye; agua, bebidas aromáticas y café negro.
Durante el Seminario Taller los inscritos gozarán de un refrigerio y del servicio permanente de greca que incluye; agua, aguas aromáticas y café negro.
En tanto que en los Conversatorios que se realicen en el Centro Cultural, cada participante gozará de servicio permanente de greca que incluye; agua, bebidas aromáticas y café negro. En los realizados en los lugares de encuentro cada integrante gozará de servicio de refrigerio consistente en pasabocas y bebida cola.

2. Justificación
Los hombres homosexuales, bisexuales y bigenitales, desde el mismo inicio de la pandemia del sida han sido estigmatizados, discriminados y vulnerados por la comunidad en general y en especial por l@s miembros de los equipos de salud trabajando en programas de ETS/VIH/sida. Esta situación dificulta el acercamiento de dichas personas a los programas informativos, preventivos, educativos y de asistencia y apoyo, lo que redunda en una falta de control de la expansión de la epidemia y en la dificultad paras implementar las acciones pertinentes a los mismos.

Para mejorar las condiciones de Derechos Humanos y Sexuales de estas personas y disminuir los niveles de ansiedad que causa en l@s miembros del equipo de salud el trabajar con poblaciones tan específicas, es necesario implementar en ambas grupos acciones que los capaciten para intervenir adecuadamente con respecto a las ETS/VIH/sida, los temas pertinentes a la sexualidad y para comprender que la diversidad sexual y el ejercicio de las expresiones comportamentales sexuales son un derecho fundamental, pero que también implican situaciones que incrementan su vulnerabilidad cuando estas conllevan conductas con riesgo.

Diversidad Sexual
La sexualidad es inherente al ser humano y está influida por el periodo prenatal, el sexo, el medio y la cultura: los entornos social, familiar, educativo, laboral y los medios masivos de comunicación.

Cada ser humano y su sexualidad son únicas e irrepetibles, por dicha razón se transforma de manera diferente, con una trascendencia particular y evolucionando de acuerdo con su propia historia. Los seres humanos somos idénticos en lo esencial y diversos en lo existencial. Una existencia saludable requiere de una sexualidad saludable.

La ciencia ha llegado a concluir que la salud implica un completo bienestar físico, psicológico y social. En el análisis de la sexualidad al hacer referencia a comportamientos humanos, en algunos de estos fueron consideradas aberraciones, desviaciones, perversiones - conceptos ya desactualizados pero aún utilizados- sin embargo, aún se considera el ejercicio de la sexualidad como algo sucio, pecaminoso o vergonzoso y se valora como algo correcto o incorrecto, apropiado o inapropiado, normal o anormal, ético o no, natural o antinatural, tan solo dependiendo del punto óptico desde donde lo contemplemos.

Aun cuando hombres y mujeres seamos esencialmente iguales, las múltiples experiencias de la vida, hacen de nuestra evolución, desarrollo y existencia una historia particular. Las relaciones que establecemos con nosotros mism@s, con otr@s sujetos e incluso con objetos y animales están fundamentadas en la necesidad de asumirse a sí mism@ y a l@s otr@s, y en la búsqueda de satisfacer nuestros deseos, afectividad, erotismo y genitalidad, teniendo como fin último el placer o el displacer; situaciones que determinan la identidad de género y sus roles, las maneras de relacionarse e inclusive el tipo de sujeto u objeto del que, o en el que se quiere obtenerlos y además cómo lograrlo, es decir, todo lo que hace es en su conjunto la diversidad sexual.

El análisis de la salud y de la sexualidad debe ser objetivo, descriptivo y libre de prejuicios. De ahí que al pensar en dar un nombre a las múltiples posibilidades que el ser humano tiene para construir su sexualidad se haya pensado en el concepto de diversidad sexual. Esta es muy amplia, ya que se puede ser divers@ por el sexo, la orientación sexual, el género y en las expresiones comportamentales. Se es divers@ –todos lo somos de alguna manera- por el hecho de ser human@s. El ejercicio de nuestros derechos de human@s nos hace autónom@s y autodeterminad@s en el ejercicio de nuestra sexualidad, cuando se parte desde el principio de que nuestras expresiones no pueden dañar a otras personas.

La diversidad sexual no nos hace merecedores del calificativo de buenos ni malos y debe ser contemplada desde la tolerancia, entendiendo esta como un proceso activo que implica reconocer, aceptar y valorar al otro o a la otra en su diversidad y que conlleva el respecto como punto de partida de cualquier forma de vínculo o de relación de poder.

Sida y homosexualidad
Nuestro país posee tradición en la lucha por los Derechos Humanos y sexuales, y en las acciones preventivas encaminadas a la población homosexual. En 1976, se fundó el Movimiento de Liberación Homosexual de Colombia; en 1979, la primera revista: Ventana Gay de la cual salieron al mercado 23 números; en 1981, se crea Lambda Gay la primera organización de intelectuales homosexuales en el país[1]; en 1983, se realizaron las primeras acciones orientadas exclusivamente a hombres homosexuales para la prevención de las ETS/VIH/sida; en 1984, se crea la primera ONG que trabajo específicamente para población homosexual: el GAI, organización de la que todos sus miembros eran gay, que posteriormente se transformó en Corporación FIASAR y que realizara para el Programa de sida del Ministerio de Salud, de 1989 a 1992 la primera acción oficial encaminada a esta población; En 1992, se funda APOYÉMONOS, organización que implementó entre 1992 y 1993 el USAID. Coordinador del Proyecto de Comunicación Alternativa de USAID/ Family Health International –AIDSCAP (USA - Colombia), que tuvo acciones encaminadas a la promoción de los Derechos Humanos y Sexuales, y entre otras, estrategias específicas para hombres homosexuales, trabajadores sexuales, transvestis y transformistas. En 1979, se inició la investigación sobre hombres vinculados a prostitución; en 1994, se diseñó el Programa del ICBF para atender a los y las menores vinculados a prostitución; durante 1995-96, se implementó el proyecto “En la Jugada” que investigó la relación sida-ETS-Drogadicción en menores vinculados a prostitución y que fuera financiado por UNDCP Programa de Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas y DAPC Japón; Entre 1992 y 1998, se realizaron performances e instalaciones en Colombia y otros 12 países, con más de 1000 representaciones, los performances más representados han sido “Un vuelo de placer” y “Raquelita duerme sexo seguro”, del primero de estos se han realizado audios en inglés, francés, alemán y por supuesto en castellano, Organizaciones en diversos países han retomado los textos e idea y han hecho sus propias versiones. Todas las anteriores acciones fueros realizadas y o coordinadas por Manuel Velandia Mora autor de la presente propuesta y las llevadas a cabo desde 1992 generalmente con participación de los miembros de la Fundación Apoyémonos.

Desde los inicios en 1983 del seguimiento epidemiológico en Colombia la población homosexual ha aportado casos de sida, aún cuando ellos no hubieran sido plenamente identificados y los primeros se reportaran en 1984. Los hombres homosexuales representaron en Colombia hasta 1995 el mayor volumen de infectados, sin embargo, la experiencia ha demostrado que muchos hombres clasificados como bisexuales por los programas de sida, realmente no lo son y que ello ha desvirtuado la epidemiología, en el sentido en que a pesar de que tienen relaciones genitales con hombres y mujeres (bigenitales), ellos no aceptan ser clasificados como bisexuales (realmente no lo son) y en este caso se debería hacer referencia a hombres bigenitales, a los que algunos teóricos han denominado “hombres que tienen sexo con otros hombres”.

Expresiones comportamentales de la sexualidad
Cada persona asume para sí lo que considera es válido para su desarrollo psico-sexual, a pesar de ello, la sociedad y los miembros del equipo de salud suelen rechazar a quienes asumen determinados comportamientos considerados por ellos fuera de la norma; de ahí la necesidad de que sean explicados y entendidos como principio del ejercicio de la no vulneración.

Es un término acuñado por el Instituto Mexicano de Sexología, buscando utilizar un lenguaje objetivo y científico en vez del peyorativo, sexista y discriminatorio que se venía promulgando. Las Expresiones Comportamentales Sexuales (ECS) consideradas sexualmente saludables, no pueden en su ejercicio vulnerar a la pareja, cuya participación debe hacerse en forma consciente y voluntaria, por tanto, exige el respeto por cualquier forma de vida y condición etárea, física y mental. Las ECS pueden tener desde una expresión mínima (que produce gusto o satisfacción y que está presente en todo individuo) hasta una prevalencia casi exclusiva.

Salud Sexual:
La OMS (1975) la define como: «La integración de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser humano sexual, en formas que sean enriquecedoras y realcen la personalidad, la comunicación y el amor». Considerando que se requieren tres elementos básicos para conseguirla, a saber: 1. La posibilidad de disfrutar de una actividad sexual reproductiva equilibrando una ética personal y social; 2. El ejercicio de la sexualidad sin temores, vergüenza, culpas, mitos ni falacias; en esencia, sin factores psicológicos y sociales que interfieran con las relaciones sexuales; 3. El desempeño de una actividad sexual libre de trastornos orgánicos, enfermedades o alteraciones que la entorpezcan.

Según el Plan de Acción de la Conferencia Internacional para la Población y el Desarrollo CPID, en su capitulo VII: “…La Salud Sexual y Reproductiva entraña la capacidad de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia”. Partiendo de este concepto la Política de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud tiene como objetivo general: ”…Propiciar el desarrollo integral del ser humano y el bienestar comunitario, a través de la promoción de valores, actitudes y comportamientos relacionados con el reconocimiento, aceptación y respeto del cuerpo; el desarrollo de la identidad, la autoestima y respeto por el otro y valores éticos de solidaridad, convivencia y tolerancia, como parte de la expresión de la sexualidad sana, plena, autónoma, segura y responsable”, así mismo, “…Mejorar y mantener la situación de Salud Sexual y Reproductiva de hombres y mujeres en todas las etapas de la vida mediante la provisión de servicios de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud dentro de un enfoque de género y desarrollo humano.”

Una de las líneas de acción hace énfasis en el “…Desarrollo de procesos de información, capacitación y educación continuos a la comunidad, proveedores de salud y autoridades locales para fortalecer los factores protectores, controlar los factores de riesgo y eliminar las barreras que afectan los comportamientos en salud sexual y reproductiva.”

Los servicios de Salud Sexual deben ser brindados en un contexto integral y participativo que promueva acciones de autocuidado individuales y grupales, a fin de generar relaciones y coincidencia de propósito entre la comunidad, los organismos gubernamentales, no gubernamentales y privados, para el desarrollo de programas de salud y bienestar. Así, la participación busca que todos los actores estén comprometidos en la identificación de las determinantes de la situación de Salud Sexual, el reconocimiento de los objetivos, la planificación y la evaluación de los planes y programas.

3. Objetivos
3.a. General
Sensibilizar sobre el respeto y la tolerancia de la diversidad sexual y formar multiplicadores sobre la Prevención de las ETS-VIH/sida a miembros del Equipo de Salud, el Sector Educativo y Comunitario, Homosexuales y hombres bigenitales.

3.b. Específicos:
1. Sensibilizar sobre la situación humana, social y legal de los hombres homosexuales, bisexuales y bigenitales en Colombia, y el Distrito Capital en particular;
2. Capacitar sobre temas pertinentes a la diversidad sexual y expresiones comportamentales sexuales;
3. Reflexionar sobre las actitudes particulares y creencias a cerca de la diversidad sexual y las expresiones comportamentales sexuales;
4. Desarrollar contenidos que permitan disminuir los niveles de ansiedad que se presentan en el manejo de temas relacionados con ETS/VIH/sida de los hombres homosexuales, bisexuales y bigenitales, y de sus expresiones comportamentales sexuales;
5. Identificar y hacer un mapa de los sitios de encuentro de hombres homosexuales, bisexuales y bigenitales.
6. Reforzar los vínculos con los propietarios y administradores de lugares de encuentro de hombres homosexuales, bisexuales y bigenitales, de tal manera que posibilten la realización de acciones conjuntas encaminadas a mejorar y adecuar estrategias de prevención e información a sus usuari@s.

4. Estructura del programa
4.a. Principios de Acción:
· La aplicación de un Programa de Salud Sexual y de Prevención de las ETS/VIH/sida en Santafé de Bogotá, requiere de la adopción de estrategias que faciliten el logro de las metas, estas deben estar fundamentadas en la implantación de acciones específicas en la promoción, prevención, atención, apoyo, asesoría, consejería, acompañamiento, y rehabilitación cuando cada una de ellas sea necesario.

· Los talleres de capacitación, los conversatorios, el Seminario Taller sobre Orientación Sexual y los performances se fundamenta en el concepto de que cada persona es única, irrepetible, trascendente, dinámica y evolutiva y que se debe partir de dicha realidad en la implantación de las estrategias.

· El conocimiento se construye en el proceso de intercambio, superando los niveles de complejidad mental para llegar a la comprensión de una manera ordenada y creativa, en la que la vivencia particular juega un papel determinante.

· Sentirse motor del propio esquema de salud, mediante una actitud dinámica que responda a un modelo de vida, es principio de acción válido para sí mismo.

· Un estilo de vida positivo y saludable, más que modelo de vida es una experiencia que nos hace ejes de la prevención y el autocuidado, y nos permite asumir con mayor facilidad modelos y experiencias reales de bienestar y calidad de vida.

4.b. Premisas:
· La autoestima es el centro de todo nuestro ser y es indispensable para vivir libremente. Toda persona tiene un concepto de sí y la valoración de este constituye la Autovaloración;

· Autoconcepto y autoestima son puerta de entrada a la autovaloración. Cada persona tiene un valor y un sentido de sí misma y desde él se relaciona con sus compañeros de trabajo, su pareja y grupos neofamiliares en lo afectivo, lo erótico y lo genital;

· Saber de qué somos capaces, qué tan independientes podemos ser, qué significamos para nosotros mismos y qué nos significan los demás, determina el valor que nos damos, pero sobre todo el que damos a los demás;

· Cada persona tiene derecho a su libre autodeterminación. El hecho de que los demás actúen, piensen y vivan de una manera diferente a la nuestra no es una razón para que se les estigmatice o discrimine;

· La persona es un hecho integral y armónico, en el que todas sus partes cumplen una función fundamental. La persona no es solo la energía vital que de ella se puede conservar, es también su cuerpo y sus procesos psicosociales de intercambio;

· La Prevención no consiste únicamente en poseer una información adecuada, por tanto, la información no basta para que las personas prevengan o asuman con facilidad una nueva realidad o adquieran un estilo de vida positivo. Prevenir implica una reflexión sobre la propia experiencia de vida, analizar las relaciones en que nos hacemos vulnerables, redireccionar los estilos de vida y las prácticas inadecuadas y con riesgo hacia estilos más positivos de vida, basadas en el respeto por sí mismo y por el otro; desarrollar una integridad particular y psicosocial fuertes, asumir el amor y la solidaridad como el marco referencial del relacionamiento.

5. Contenidos
Definición de Salud Sexual
Fundamentación Jurídica de la Salud Sexual y de los Programas de Prevención de las ETS/VIH/sida
Algunos indicadores sociodemográficos de la Salud Sexual y de las ETS/VIH/sida;
· Actitudes en el Servicio;
· Principios de la Salud Sexual, de los Derechos Humanos y Sexuales y de la Prevención:
· Igualdad
· Equidad
· Universalidad
· Autonomía
· Mismidad, Otreidad, liminaridad, Alteridad
Diversidad Sexual
· Concepto de Sexo
· Transexuales
· Hermafroditas
· Concepto de género
· Equidad de Género
· Rol de Género
· Transgéneros
· Concepto de sexualidades
· Orientaciones Sexuales
· Fantasía, Deseo, Afectividad, eroticidad, genitalidad
· Homosexualidades
· Bisexualidades
· Heterosexualidades
· Lesbianidades
Expresiones comportamentales de la sexualidad
Derechos Humanos y Sexuales
Información básica en sida
· Aspectos epidemiológicos
· Cadena de Transmisión
· Qué es el HIV
· Qué es el Sistema de defensa
· Reservorio
· Puertas de salida del Virus
· Vías de transmisión
· Puertas de Entrada al organismo
· Susceptibilidad
· Factores y Cofactores asociados a las prácticas con riesgo
· Qué es el sida
· Etapas de la infección
Información
· Qué es la información
· Cuáles son sus fines e instrumentos
Prevención
· Qué es la prevención
· Cuáles son sus fines e instrumentos
· Métodos de Barrera y su uso adecuado
10 Valores positivos hacia la vida, el cuerpo y la salud
11 Evaluación

6. Metodología

Los Talleres están planteados como un todo, en el que se desarrollan dos niveles de trabajo que se integran permanentemente, motivando el uno la ejecución del otro; la parte teórica se fundamenta para su explicitación en los conocimientos de l@s participantes, ya sea partiendo de la información extraída de sus conocimientos específicos o de aquello que desde el sentido común se asume como adecuado.

La parte teórica conlleva el desarrollo de actividades prácticas que se ejecutan como lúdicas y actividades dirigidas de carácter introspectivo.

La metodología incluye el uso de equipos diversos, técnicas de comunicación alternativa y de trabajo grupal, material visual, audiovisual y modelos.

La filosofía de los talleres está basada en el respeto, la promoción y defensa de los Derechos Humanos y Sexuales. Está expresada en cada una de las actividades y es reivindicatoria de valores olvidados en el intercambio social, tales como la libre autodeterminación, el derecho a la diferencia y a una identidad y orientación sexual particular, la aceptación de las conductas disidentes, el respeto, la solidaridad y la fraternidad.

Igualmente, destaca el uso de un lenguaje positivo, claro, preciso, conciso y adecuado a las circunstancias y necesidades de l@s participantes y teniendo en cuenta el utilizado cotidianamente por l@s posibles usuari@s de los servicios.

El proceso se desarrolla en sesiones vistas como unidades temáticas y didácticas, que permiten abordar con profundidad aspectos concretos, sin por ello perder de vista la globalidad de los contenidos.

7. Ayudas
Equipos para los Talleres y El Seminario Taller:
· Videobeen
· Computadora que incluya programa Power Point 97
· Equipo de sonido que incluya CD Player
· Papelógrafos de porcelana y para papel
· Pantalla de proyección
Materiales:
· Papel periódico, 25 Pliegos
· Marcadores para papel, en cinco colores diferentes
· Marcadores para tablero de porcelana, en cuatro colores diferentes
Material Insumo Facilitado por el Tallerista y entregado a cada participante de los Talleres
· Presentación visual grabada en Diskette de 3 1/2" y realizada en el programa Power Point 97
· Documento resumen del texto sobre Información básica en Sida
· Libro “El Cuerpo tiene sus Razones, Déjese de Maricadas”; Autor Manuel Antonio Velandia Mora
· Libreta para anotaciones en papel bond tamaño 1/2 carta y Lapicero
Materiales:
· Papel periódico, 10 Pliegos
· Marcadores para papel, en cinco colores diferentes
· Marcadores para tablero de porcelana, en cuatro colores diferentes
Material Insumo Facilitado por el Tallerista y entregado a cada participante del Seminario Taller
· Ensayo “No sólo de pan vive la gente” sobre Prevención de las ETS/sida. Autor Manuel Velandia Mora.
Conversatorios
Los Conversatorios no requieren de equipos.

Material Insumo Facilitado por el Tallerista y entregado a cada participante de los Conversatorios
Ensayo “No solo de pan vive la gente” sobre Prevención.

8. Cronología
Las acciones se ejecutarán durante ocho meses a partir de la fecha de legalización del contrato.
Cada Taller de Capacitación tiene una duración de 16 (dieciséis) horas, laboradas en dos días, en jornadas de ocho horas.
Cada conversatorio tiene una duración de aproximadamente dos horas.
El Seminario Taller sobre Orientación Sexual tendrá una duración de 6 horas.
Los performances tienen un tiempo variable que oscila entre los 10 y los 20 minutos.

9. Paisaje
Los talleres y el Seminario Taller sobre Orientación Sexual se realizarán en el Centro Cultural Santa Teresita ubicado en la Carrera 18 Nº43-50 de Bogotá.

Los Conversatorios y performances se realizarán en lugares de encuentro de hombres homosexuales, bisexuales y bigenitales. Los lugares preseleccionados son Flag Bar, Zona Franca, Lujuria Disco bar, Amigos Bar. Algunos de los participantes desearán participar de acciones realizadas fuera de los lugares de encuentro para tal efecto se cuenta con el Centro Cultural Santa Teresita ubicado en la Carrera 18 Nº43-50 de Santafé de Bogotá.

10. Inversión Total

La inversión total para todas las actividades programadas, los gastos de alquiler se salas, Equipos, Papel para Papelógrafo y marcadores, refrigerios, almuerzos, copias de materiales en papel y en disquetes, las libretas de anotaciones, esferos, y demás gastos incidentales correrán por cuenta del contratista. Esta inversión es de $30´000.000 (treinta millones) de pesos Moneda Legal Colombiana.
Forma de Pago:
40% en calidad de Anticipo
40% a los cuatro meses de ejecución
20% al finalizar, previa presentación de informe de actividades por parte del contratista.

[1] El nombre Lambda Gay fue retomado algo más de una década después por la Liga Colombiana de Lucha contra el Sida para sus acciones encaminadas a la prevención del sida orientadas a la población con esta orientación sexual. Acciones que fueron financiadas por la SDS y el Ministerio de Salud.