sábado, 13 de octubre de 2007

Sexualidad y Poder: una visión desde los Derechos humanos entendidos como derechos sexuales

Manuel Antonio Velandia
Taller realizado en el “IV Congreso de riesgos profesionales”, Seminario “Sexo, Trabajo y Sociedad”. Medellín.

Estructura del taller
Derechos humanos derechos sexuales: Un análisis de la diversidad sexual y la vulneración de los derechos sexuales en el lugar de trabajo

Ambuientación del taller

Presentación del Taller
Duración: 8 (ocho) horas
Fecha: Octubre de 1998
Lugar: Medellin, Semana Colombiana de la Salud Ocupacional
Tallerista: Manuel Antonio Velandia Mora. Sociólogo, Filósofo, Sexólogo,
Consultor Internacional. Vicepresidente Sociedad Colombiana de Sexología, Profesor Universitario al nivel de Postgrado
Organiza: Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo

Objetivo:

Capacitar a l@s participantes con una serie de instrumentos y metodologías que les faciliten la comprensión de la sexualidad en general y de las diversas orientaciones sexuales en particular, entendidas y comprendidas a la luz de los Derechos Humanos.

Proveer elementos que permitan a l@s participantes una aproximación a su realidad particular como individuos sexuados y como miembros de una comunidad laboral especifica.

Apoyar con elementos teóricos la comprensión y análisis de las sexualidades de aquell@s a quienes orientan en sus acciones por ser sus iguales o subalternos en su lugar de trabajo, buscando con ello relaciones más equitativas, solidarias y respetuosas de los derechos particulares de las humanos u de los humanos.

Reconocer que toda persona es objeto-sujeto de acciones laborales; que es ser sexuad@ y ente activ@ de su propia sexualidad; que la sexualidad transversaliza cualquier actividad en la que está inmerso el/la ser humano; que el conocimiento de las sexualidades se convierte en un instrumento real en la ejecución de programas y que la aplicación de dichos conocimientos logra que éstos sean efectivos, eficaces y acordes con el bienestar, la calidad de vida, la salud y las particularidades fundamentadas en el sexo, el género y la orientación sexual.

El reconocimiento de la diferencia no debe ser únicamente una realidad en el ámbito cultural, sino también parte del abordaje en sexualidad. La tolerancia activa y el respeto deben ser principios fundamentales de la aproximación a l@s individuos en su lugar de trabajo.

Metodología:

Intensiva vivencial: Cada una de las actividades, parte de los conocimientos y experiencias de l@s participantes. Se utilizará como materiales de apoyo documentos informativos y preventivos, referentes a las temáticas a tratar. En algunas metodologías se utilizará el Juego de Rol.

Duración:

El taller está concebido para ser realizado en 8 (ocho)) horas, en una jornada. En la que cada actividad y el trabajo allí propuesto es base para la siguiente. Éllo implica, que quienes participan del Taller adquieren el compromiso de participar en su totalidad.

Normas de Funcionamiento:

La actividad es individual
La permanencia en el taller es total
Tod@s somos iguales: Ningun@ se considera más importante que otr@ por razón de su edad, experiencia, apariencia, título profesional o cualquier otra situación.
Interactuar tiene un riesgo, no hacerlo implica el riesgo de no vivir plenamente la experiencia.
Recuerde que los ejercicios son para usted, para mejorar su potencial, no para concursar, ni para la vida de l@s otras.
Las personas participantes del taller deberán hacerse presentes vistiendo calzado y prendas deportivas. No deberán lucir joyas o elementos que pudieran causarles o producir lesiones a otras personas.
En algunas de las actividades deberán acostarse o sentarse en el piso, por tanto se recomienda portar un cojín. El lugar en el que se realiza el taller debe disponer como mínimo de 1,50 metros cuadrados por persona, luz controlable con un dimer, facilidades internas de sonido.

Implementos:

Un retroproyector de acetatos
Equipo de sonido con CDPlayer
papelògrafo
25 hojas de papel periódico tamaño pliego
Marcadores para papel en 5 tamaños diferentes
Un botellón de agua cristal
Vasos desechables

Contextualización:

Aún cuando Colombia es de los países más desarrollados en los procesos teóricos sobre sexualidad en América Latina, es uno de los poquísimos en el mundo que cuenta con un Proyecto Nacional de Educación Sexual, que posee más de diez escuelas de Postgrado en Educación Sexual a escala nacional, donde existe un Programa de Género que dependa directamente de la Presidencia de la República; seamos el país abanderado de los Programas de anticoncepción en el mundo, sea el primero en América Latina en iniciar un programa de distribución masiva de anticonceptivos, tengamos una de las Constituciones más avanzadas del mundo y que la Corte Constitucional haya fallado un buen número de tutelas que protegen los Derechos de las minorías sexuales; no por ello la población general es menos sexista ni discriminatoria, ni los profesionales en cualquier ramo de la producción poseen elementos adecuados para el abordaje de la sexualidad, menos aún, l@s profesionales cuya actividad laboral implica la selección de personal, la administración del recurso humano o el apoyo emocional.

En el lugar de trabajo se presenta igualmente explotación sexual, discriminación por razón del género que incluye en el caso de las mujeres discriminación de las preñadas, discriminación por orientación sexual, homofobia, lesbofobia, negativa alas relaciones sexuales entre l@s compañer@s de trabajo, acoso sexual y muchas otras violencias sexuales.

Tematización:

El ser humano (por sus propias características ecológicas, sexuales, psicológicas, sociales, culturales, biológicas y de identidad) generalmente no se percibe vulnerable ante determinados riesgos cuando estos se fundamentan en su sexualidad, asumiendo por ello comportamientos que aumentan su vulnerabilidad.

La actividad laboral requiere de actividades interpersonales o microgrupales, que se ven afectadas por la vivencia particular de la sexualidad y el conocimiento previo de las actitudes, conocimientos, comportamientos y prácticas tanto particulares como de la población a intervenir.

Texto de las diapositivas presentadas en dicho taller

“La gran diversidad de l@s seres que habitamos el mundo es tan enorme que aún ahora no se han podido clasificar los millones de especies que lo conforman: animales, vegetales, zoo-vegetales y la humana. Cada especie es un conjunto de sujetos muy parecid@s en sus formas, estilos de vida y maneras de sobrevivir.

Hemos nacido en un espacio, tiempo, lugar, cultura, sociedad particular, recorrido un camino diferente que nos hace pensar y actuar de manera distinta a l@s otr@s. Las diferencias son el principio de la vida, pero algun@s han considerado que su manera de contemplar la realidad, es el “deber ser” del actuar de la sociedad.

Cabe preguntarse ¿Qué significa ser humano? L@s seres human@s, somos seres culturales, no biológicos, aunque seamos biológicamente homo sapiens sapiens, lo humano surge en su culturización, no antes. Somos concebidos homo sapiens sapiens no humanos, y nos hacemos humanos en el vivir humano... esto empieza cuando el embarazo comienza a ser un estado deseado por la madre. Si hay un aborto antes de éste momento desaparece un ser vivo, un embrión pero no un ser humano...”, afirma Humberto Maturana.

Todo aquello que sea imprescindible para la vida de l@s seres human@s es un Derecho. Tod@ ser human@ como tal es sujeto de derechos, entonces estos y para aquell@s son Derechos de human@s

Principios para determinar derechos: el principio de autonomía (respeto por el/la ser human@), el principio de beneficencia (la intervención debería ser útil); el principio de no-vulnerabilidad no debería afectar negativamente); el principio de justicia (igualdad en la oportunidad); el Principio de No-Vulnerabilidad (no debería afectar negativamente); el Principio de Justicia (igualdad en la oportunidad).

Los derechos son preexistentes: anteriores y superiores a toda forma de organización política y prevalecen frente a cualquier norma positiva; son inalienables: no se pueden enajenar, ceder o transferir; son inherentes: constituyen un modo de ser intrínseco al sujeto; son esenciales: aquello por lo cual un ser es lo que es.

Somos parte de un problema en el que creemos no estar involucrad@s. Temas concernientes al poder y el trabajo en su relación con la sexualidad y la vulnerabilidad deben ser entendidos como situaciones que afectan las relaciones de trabajo. La vulnerabilidad social, particular y económica contribuyen a la expansión de la falta de oportunidades para resolver los conflictos sexuales particulares. Los Derechos Humanos y sexuales de los grupos marginados o subordinados, las minorías sexuales, l@s subaltern@s laboralmente, l@s menores de edad, las etnias, deben ser conocidos y respetados.

Situaciones referentes a sexualidad y salud, “justifican” socialmente que quienes las vivencian sean asumid@s como marginales y minoritari@s. Los efectos del desarrollo e implantación de discursos preventivos y su utilización en los lugares de trabajo influyen hasta el punto de lograr cambiar las formas de relacionamiento social y motivar la implementación de mecanismos de control social.

La Tolerancia en general es mal interpretada, Se entiende como un «tener que aceptar todo lo que l@s otr@s hagan», incluso, si vulnera los derechos individuales. Comprender implica posibilitar el desarrollo de l@s demás, aunque este proceso no puede entorpecer ni negar el propio.

No hay comentarios: