miércoles, 14 de abril de 2010

Trabajo en red: Uno une uno a una

Trabajo en red: Uno une uno a una
Manuel Antonio Velandia Mora
Consultor Internacional
RedCa+ Red Centroamericana de personas que viven con VIH/Sida.
El Salvador, 18.06.2006

La RedCa+ desde su fundación y durante todos estos años de gestión y con el aporte económico de los donantes ha logrado establecerse como un eje fundamental para abrir espacios en materia de promoción y defensa pública de los Derechos Humanos de la Personas Viviendo con VIH-SIDA, incidencia política a nivel local y regional, acceso a medicamentos antirretrovirales, ampliación y/o continuidad de la atención integral a PVVS, intercambio de experiencias entre los países de la región, apoyo y acompañamiento a las personas infectadas y afectadas por el VIH-SIDA. A pesar de ello al hacer un análisis de nuestros logros se ha evidenciado una fuerte necesidad de establecer una estrategia comunicativa interna de las Personas Viviendo con VIH la RedCa+, con la cual se logre no sólo una conciencia local de la epidemia, sino además regional e internacional.

En tal sentido se trazaron una serie de actividades mínimas necesarias para lograr los resultados esperados. El Objetivo General es, evaluar cómo la RedCa+ ha extendido la comunicación a las Personas Viviendo con VIH-SIDA a nivel local, nacional y regional; haciendo énfasis en la promoción, divulgación y Defensa de los Derechos Humanos, Derechos Sexuales y Derechos reproductivos de las mismas. Para lograrlo ha propuesto una serie de objetivos específicos, el segundo entre ellos consiste en Incrementar la participación activa de las personas viviendo con VIH-SIDA, en los procesos que lidere la RedCa+ en la región.

El resultado esperado es llevar un proceso al que se ha denominado “Uno une uno a una”, con cuyo funcionamiento se incremente la participación activa de las PVVS de la región en los procesos de la RedCa+. Para lograrlo se hace necesario diseñar el Manual para el proceso teniendo en cuenta que este será de tipo personalizado y en él cada integrante de la RedCa+ se comprometerá a difundir la información generada por la RedCa+ como mínimo a tres personas y estas a otras tres cada una y así sucesivamente; a su vez se espera que estas personas informen periódicamente de las necesidades y recomendaciones de las personas a las que ha contactado, por lo que se espera que cada punto focal titular, en coordinación con sus suplentes, envíe a la Secretaría regional un consolidado de la información recolectada en su país, a fin de poder tener un informe regional actualizado sobre la epidemia.

En cumplimiento de los objetivos y para desarrollar el Manual, la RedCa+ ha contado con la consultaría de un especialista a nivel internacional el sociólogo, filósofo, sexólogo, postgraduado en gerencia de proyectos educativos y magíster en educación con énfasis en proyectos de convivencia y solidaria democrática, quien posee una experiencia de 23 años de trabajo en prevención y comunicación en sida.

Para la RedCa+ es un orgullo poner a su disposición y la de aquellos a quienes usted ama y por quienes lucha, el Manual Uno une uno a una, que usted tiene ahora en sus manos, con la esperanza de que uno a uno, una a uno, uno a una, una a una establezcamos vínculos de solidaridad que logren transformar de manera positiva nuestras existencias y la de aquellos y aquellas quienes han puesto su confianza, necesidades, expectativas e intereses en nuestras manos así como nosotr@s los hemos depositado en ellos y ellas.

¿POR QUÉ UNO UNE UNO A UNA?

El ser humano para resolver su existencia necesita estar común-unicado, es decir hacer común lo que es particular. Hombres y mujeres por medio de la comunicación resuelven sus necesidades y apoyan la resolución de las de los otros y las otras. Sin embargo, la comunicación suele tornarse difícil no sólo por la forma en que se da sino por los diversos intereses que tienen las personas. Si poco o nada nos interesan las necesidades de los demás no siempre tiene sentido comunicarse, pero al dejar de hacerlo negamos nuestras propias posibilidades de obtener respuestas.

Por ello es tan importante unirse uno a una y ello no es posible si no hay solidaridad , porque ella nos permite sentir, experimentar y poder explicar que nuestra causa también es la de otros, así como ellos pueden sentir suya la nuestra. Encontrar solidaria y democráticamente las alternativas, no de forma casual y ocasional sino de manera más constante, moviliza a las personas y organizaciones de PVS a crear y consolidar redes y equipos de trabajo.

Lo que nos hace persona no solo es aquello que suena de nosotros, es además y sobre todo reconocer que lo que estamos siendo no sólo es fruto de nuestra historia sino también la posibilidad de nuestro futuro. No es posible existir sin el otro y la otra, sin nuestro entorno. Los procesos identitarios no existen fuera de contexto, siempre se realizan a partir de retos precisos que están en juego y pueden ser verificados a nivel local con las trasformaciones que logramos en nosotr@s y en especial con los cambios que logramos en nuestra sociedad y cultura. Los retos de cada uno de nosotros como personas y en este caso como PVS son la parte más relativa de la identidad y son fundamento de redes.

En una red la identidad es lo que de nosotr@s se pone en relación, es lo que nos une uno a una, dado que somos seres relacionales.

El punto de partida de la búsqueda identitaria de cada un@ consiste en que siempre se es el otro o la otra de alguien, y en la medida en que dicha identidad emana de la relación con ell@s se problematiza y termina por transformar la cultura... La cuestión identitaria se convierte en un problema de ajuste, a la vez social, en su definición e individual en su experiencia. La identidad remite a un afuera, a un antes y a l@s otr@s. Todo ser se experiencia en un continuo recibir, transformar y dar energía. En consecuencia toda persona está en permanente movimiento y por tanto en constante cambio; lo que nos lleva a aceptar que como persona no se es un ser terminado sino en permanente desarrollo: un ser dinámico, un(a) ser que está siendo en cada momento. Se está siendo en el encuentro con el/la otr@, en una cultura y sociedad, cada ser humano se experiencia en el cotidiano, en cada tiempo y espacio, a partir de las vinculaciones que establece con los y las demás.

En ese constante estar siendo hay algo en el ser que es esencial: lo que ha vivido. Se es histórico. Cada situación que se experiencia en el encuentro tiene como fuente lo vivido y lo trascendido. Recordemos como ha marcado nuestro presente y nuestro futuro un momento en nuestra historia, aquel en que nos entramos que éramos una persona viviendo con el VIH o con el sida. Aun cuando en esencia se está siendo el/la misma se han generado en cada un@ una serie de cambios que transforman la identidad; pero también conocemos que todo cambio es viable a partir de los aprendizajes, experiencias y emociones vivenciados y en especial por los que estamos viviendo y pueden venir, por tal razón la identidad está en permanente transformación. Las reflexiones que la persona se hace están directamente relacionadas con su experienciación de estar siendo, en este caso estar siendo persona, sujeto de derechos, ciudadano en ejercicio y PVS; necesariamente su vivencia del cuerpo, el cotidiano, la salud, el lenguaje o las relaciones con l@s demás es diferente ahora de cómo lo fueron antes; es decir, hemos han estado siendo en nuestra identidad de manera dinámica.

Encontrarse uno a una es algo que potencializa nuestra identidad por que ella no es algo cuya construcción ha terminado, se está siendo y haciendo una identidad de manera dinámica en relación consigo mismo, con los demás y con la cultura.

Buscado apoyar ese proceso de re-construcción identitaria y el fortalecimiento de las posibilidades para que ello suceda hemos desarrollado una matriz con doce campos de acción, utilizando para ello una propuesta conceptual que se basa en las funciones de nuestro cerebro (lógicas, operativas y creativas) y en cuatro niveles de actuación teniendo como insumo y meta aquello que podemos hacer en nuestro proceso de desarrollo como ejecutores, coordinadores, asesores y mentalizadores de una red sin la que sin nuestra presencia, experiencias, conocimientos y emociones no es posible trascender.

Agradecemos a la Doctora Stella Betancourt, especialista en el cerebro y la educación, miembro del CIDU Centro de Investigación de la Docencia Universitaria de la Universidad Cooperativa de Colombia por su trabajo interdisciplinario y en equipo con el autor de la propuesta, investigador Manuel Velandia, igualmente miembro del CIDU, uno de cuyos frutos es la matriz en la que se basa la presente propuesta que pretende que cada un@, en un esfuerzo que une uno a una, se fortalezca así mismo, a l@s cómplices en la lucha y de la vida, y a la RedCa+ de la cual somos y constituimos un enlace esencial.

MAPA PARA POSIBILITAR EL PROCESO DE RED “UNO UNE UNO A UNA”

Para alcanzar como red los logros que nos proponemos para mejorar nuestra comunicación se hace necesario comprender el mapa desde el cual se ha construido la propuesta.
El Mapa de logros para construir redes locales y/o fortalecer las nacionales y regionales conformadas por personas viviendo con el VIH/sida, tiene doce compartimentos distribuidos en cuatro líneas horizontales que nos informan sobre qué se espera que hagan quienes conforman los diferentes niveles al interior de la RedCa+ (mentalizadores, coordinadores y ejecutores) y de quienes desde afuera la asesoran. En las tres líneas verticales hemos propuesto una serie de actividades por realizar de acuerdo a las funciones del cerebro. Al lado izquierdo del mapa, al igual que en nuestro cerebro, están las funciones lógicas; en la parte central (la base del cerebro), están las funciones operativas; y, en el lado derecho del gráfico se hallan las funciones creativas.

NUESTRO CEREBRO
Es una red en la que sus tres procesos o funciones: lógicas, operativas y creativas, están interrelacionados, interafectados y son interdependientes. El cerebro absorbe información de lo que está directamente consciente pero también absorbe información que está más allá del foco inmediato de atención. El cerebro aprende más cuando es estimulado al reto de manera adecuada y poco aprende cuando es amenazado, inhibido y se vuelve sobre primitivas reacciones inconscientes (actos de agresión y de violencia, por ejemplo) que lo hacen inflexible en sus actitudes y procedimientos. Las emociones, los pensamientos y las acciones se moldean mutuamente. Somos lo que puede hacer nuestro cerebro. Desamparo, fatiga, tensión y ansiedad se convierten en amenaza percibida para el logro de un genuino aprendizaje; sin embargo, podríamos generalizar diciendo que aprendemos, o que nuestro cerebro lo hace por “amor o por dolor”, por las acciones que nos generan endorfina o adrenalina.

Conocer nuestras funciones cerebrales nos permite comprender que somos seres globales, pero igualmente nos ayuda a darnos cuenta que para ser seres integrales debemos desarrollar todas nuestras capacidades funcional cerebral. Es cierto que algunos somos más lógicos, otros mas operativos y otros mucho mas emocionales; es precisamente ello una ventaja al momento de construir o querer fortalecer la red porque esto nos demuestra que siempre necesitaremos de otr@s como ell@s necesitan de nosotros/as.

FUNCIONES LÓGICAS, ANALÍTICAS Y CRÍTICAS
Son las funciones del cerebro que nos permiten aprender. De estos procesos cerebrales surge nuestro lado analítico, crítico, en él se suceden nuestros procesos racionales. Hablar, escribir, leer, clasificar, ordenar, comprender, entender, argumentar, construir explicaciones sobre nuestros derechos, nuestra situación como personas afectadas por una situación de salud o sobre nuestra sexualidad es posible gracias a este tipo de funciones cerebrales.

FUNCIONES OPERATIVAS EXPERIENCIALES
Son las funciones del cerebro que nos permiten hacer. De él surge nuestra motricidad, la posibilidad de movernos, pero también nuestras practicas y experiencias como caminar, el ejercicio de destrezas, la habilidad táctil, manual y la posibilidad que tenemos para manipular herramientas. Su funcionamiento es automático, no depende de un acto de voluntad como lo observamos en actos como el ejercicio de nuestra genitalidad (una erección o la lubricación, por ejemplo) y la acción de comer.

FUNCIONES EMOCIONALES, INTUITIVAS Y CREATIVAS
Son las funciones del cerebro que nos permiten sentir, ser intuitivos. En el surgen nuestras emociones: el amor, el rechazo y la indiferencia, de el dependen nuestras relaciones interpersonales, las manera como nos sentimos con nosotr@s mism@s y con l@s demás. Las emociones son críticas para la elaboración de pautas de relacionamiento, ellas organizan y condicionan todo lo aprendido.

ESTATUS O NIVEL CON EL QUE SE DESEMPEÑAN LOS/LAS MIEMBROS DE LA RED
El estatus que cada persona tiene en la RedCA+ depende del tipo de servicio y proceso que ella desarrolla al interior de la red o con relación a otras redes e instituciones. Los niveles de actuación se explican y se ilustran de diferente manera según el modelo en el que se basan las relacione entre los miembros de la red; existen dos modelos básicos de experienciación de relaciones, las verticales y las horizontales. Los estatus, niveles de servicio o niveles de actuación en todo sistema u organización son cuatro, de ellos hablaremos a continuación posteriormente hablaremos de los modelos relacionales.

Estatus de mentalización, comando o feedback: son quienes crean las políticas de acción, toman las decisiones y definen los mecanismos de regulación. A este nivel corresponden las personas que crean las ideas –directores, gerentes–. Se ubican en los niveles de comando en todos los sectores, ya sea en la comunidad o el estado, el sector oficial del Estado, las ONG, la Cooperación Internacional, las ONG de base internacional, la empresa privada, las multinacionales o las entidades prestadoras de servicios de salud.

Estatus de asesoría: son quienes se encargan de la identificación y formulación de los problemas del sistema, abastecimiento del know-how –cómo hacer– para la búsqueda de alternativas. Es el nivel técnico de la consultoría –tecnocracia– y de la informática, son apenas un apéndice del nivel anterior.

Pueden actuar como asesores(as), consultores(as), interventores(as) y consejer@s en intervenciones puntuales. Los/las consultores(as) tienen una permanencia corta en la duración de un proyecto que realiza la red, ya sea en la investigación, planeación o intervención que se derive del mismo. Los/las asesores(as) pueden estar durante el desarrollo total de uno, dos o los tres momentos: investigación, planeación o intervención. Los/las interventores(as) tienen como función velar porque las acciones de los/las coordinadores(as) y ejecutores respondan a las políticas y el presupuesto se destine a las acciones y tareas preestablecidas.

Estatus de coordinación, animación o de transmisión del comando: se encargan de la interconexión de niveles y movilización para la concreción, según los planes e instrucciones del nivel de comando, en algunos casos a partir de lo sugerido por el nivel de asesoría, a partir de las metas del nivel de mentalización.

Al nivel o status de coordinación corresponden personas que coordinan proyectos –jefes, coordinadores(as), interventores(as)–, ya sea como funcionari@s de las agencias financieras o de las ONG, los grupos de apoyo, los grupos de autoapoyo, las redes de servicio y demás organizaciones de base comunitaria, así como también los contratantes que laboran como agentes independientes.

Estatus de animación y ejecución: concreción, materialización, realización, producción de lo que fue propuesto como proyecto o accion por la Red. Son dependiendo del tipo de actividad los/las líderes y liderezas que se encuentran al interior de los diferentes grupos u organizaciones que conforman la red o los/las ejecutores(as) de acciones y tareas de un proyecto concreto. Est@s deben ser vinculantes entre las necesidades de la población afectada y/o vulnerable en un proyecto y los/las ejecutores(as) de las acciones de la red.

A los niveles de animación y ejecución corresponden las personas que llevan a cabo las tareas y acciones propias de un proyecto y/o quienes las usufructúan directa o indirectamente: otr@s personas viviendo con VIH/sida y las consideradas poblaciones vulnerables.

Modelo vertical de relaciones:

En la propuesta tradicional o vertical para construir las relaciones en una organización las relaciones tienden a ser no democráticas. Trataremos de comprenderlas para desde dicha comprensión transformarlas hacia una vivencia mucho más horizontal. Las relaciones verticales generalmente se grafican piramidalmente. En este modelo los estatus que aparecen como superiores se sostienen en el poder que ejercen sobre quienes están en la base; por ejemplo cuando se decide sobre un proceso generalmente no se interpretan apropiadamente las necesidades de quienes están en la base, ya que dichas personas generalmente no son convocadas y mucho menos oídas. Las políticas se trazan e imponen desde arriba, en algunos casos con la ayuda de asesores y consultores, a partir de lo que la dirección considera necesario y conveniente para quienes están en la base.

En una relación vertical entre los diferentes estatus, como la que presenta la ilustración adjunta, no se reconoce que el poder es una forma de servicio sino una posibilidad de abusar de quienes están en un nivel “inferior”, de ahí que entre los diferentes niveles se desarrolla un juego o dinámica subgrupal en la que cada subgrupo busca para sí la maximocracia y la satisfacción plena de sus metas de interacción sin tener en cuenta las necesidades de los/as demás.

Para transformar las relaciones verticales en horizontales es necesario un diagnóstico del juego entre los diferentes niveles, este busca reconocer, asumir y comprender la relación dinámica subgrupal, los niveles de actuación, y en especial el tipo de construcción del conocimiento –pensamiento lógico–, las relaciones valorativas y significativas –pensamiento creativo– y los desempeños y quehaceres –pensamiento operativo– de los sectores inmersos en la dinámica grupal. Este diagnóstico triádico es la materia prima para dar inicio a cualquier proceso, y a su vez es el conocimiento previo desde el cual se debe partir para poder llevarlo a acabo desde unas relaciones solidarias, democráticas y de servicio.

Modelo Horizontal de relaciones:
En esta propuesta las relaciones se grafican y se experiencian de forma horizontal, sus procesos se conciben y vivencian de manera circular –en circulación de energías-, y sus emergencias son producto de la interafectación y de la interdependencias propias de todo sistema. Los niveles de actuación o de servicio son diferenciados funcionalmente, según el grado de complejidad de cada sistema u organización:

En una organización democrática como debiera ser un equipo de trabajo o una red, las relaciones deben ser horizontales, sacando provecho de la interrelación, interafectación y emergencia entre ellos y apoyándose mutuamente para el crecimiento de la RedCa+, de los equipos de trabajo y de las personas que la y los conforman.

Las funciones de los diferentes niveles siguen siendo las mismas que en un modelo vertical, sin embargo debe hacerse énfasis en que en la RedCa+ la emergencia, lo que surge del proceso relacional entre sus miembros se deriva una serie de niveles de actuación, roles y funciones, que serían para quienes están en:

El estatus de mentalización debe tener claro que las políticas se crean con base en las necesidades detectadas y expresadas por la comunidad a la que se sirve. Las decisiones se consultan democráticamente si se trabaja al interior de un esquema de convivencia solidaria. Los mecanismos de regulación deben ser acordados con las personas en los demás estatus.

El estatus de coordinación actúa teniendo como meta lograr que los proyectos correspondan con las necesidades de los/las jóvenes y con la misión, visión, filosofía y principios institucionales.
El estatus de ejecución requiere que los líderes y las liderezas sean vinculantes entre las necesidades de la población, en este caso las personas viviendo con VIH/sida y lo que la red y sus proyectos pueden ofrecer.

La vinculación entre los estatus de mentalización y de coordinación debe centrarse en alcanzar que la vinculación entre los dos tenga en cuenta el diseño e implementación de la logística necesaria para llevar a cabo y con éxito los diferentes procesos y tareas de la red y sus proyectos.

La vinculación entre los estatus de mentalización y de ejecución debe centrarse en lograr entre ambos que el diseño e implementación de la red y sus acciones sean aterrizadas a dar respuesta a las necesidades, recuperando los contextos reales en los que la relación se construye.

La vinculación entre los estatus de coordinación y de ejecución debe centrarse en que los intereses de ambos subgrupos respondan a que todo lo que se diseñe e implemente al interior de la red satisfaga las necesidades reales y concretas tanto de la población beneficiaria como de la red misma.

El estatus de asesoría, quienes hacen parte de él, participan desde su experiencia profesional, vivencial, emocional y su conocimiento específico en el tema que asesoran, apoyan el diseño de la red y sus proyectos buscando que se correspondan con las necesidades de los/las PVS y las políticas que se proponen como alternativa a las necesidades de la red por el status de mentalización.

Todos los miembros de la red están en potencialidad en la posibilidad de pertenecer a cualquier nivel de servicio. En la medida en que en la red se suceden transformaciones en su organización, igualmente se presentan cambios en los status y funciones de sus miembros. En la RedCa+ las relaciones entre las personas y organizaciones que la conforman se plantean en un esquema de relaciones horizontales.

COMUNICACIÓN VIRTUAL
LA RED

Red: este término define a una estructura que tiene como finalidad la comunicación humana en función del trabajo, por lo que una red permite compartir conocimiento, experiencias, información, coordinar esfuerzos, etc., para alcanzar los objetivos de trabajo que se hayan trazado como meta las personas que en ella operan.

Capra (1999), afirma que a medida que el término red fue adquiriendo mayor relevancia en la ecología , los pensadores sistémicos empezaron a aplicar los modelos de redes a todos los niveles sistémicos. Se pudo contemplar así a los organismos como redes de células, órganos y sistemas de órganos y se entendió a los ecosistemas como redes de organismos individuales. De esta aplicación se desprende el concepto de que la trama de la vida, está constituida por redes dentro de redes –en una red hay organizaciones que a su vez son redes más pequeñas, pero dichas redes hacen parte de otras redes diferentes a la inicial. En la naturaleza no hay un arriba ni un abajo, ni se dan jerarquías. Sólo hay redes dentro de redes, percibimos la realidad como red. Como todo proceso sistémico la red tiene la fabulosa capacidad de adaptarse a cualquier forma que lo permita, así como extenderse por cualquier escala geográfica y su infraestructura puede ser desde muy elemental hasta ser soportada por las más diversas tecnologías.

La red es una comunidad de personas que se conectan por diferentes vías para compartir información, conocimiento, órdenes, etc., con el objetivo de sacar adelante la empresa que las reúne. Esta empresa puede ser una organización real o virtual y la variedad de redes pueden ir desde una muy puntual como un grupo de amigos, pasando por todas las más caprichosas formas de organización. La condición exclusiva es que el colectivo que la conforma se considere organizado dentro de la misma.

Además, la red es la posibilidad de construir un entretejido social de interrelaciones, interafectaciones e interdependencias de tal forma que solidariamente podamos apoyarnos mutuamente. Pero la red no es posible sin el reconocimiento del otro como un auténtico otro, un ser con derechos y obligaciones como sigo mismo, y no como un simple medio para satisfacer las necesidades. Dicho reconocimiento tan sólo se posibilita cuando yo he podido reconocerme a mi mismo en todas mis posibilidades e imposibilidades.

Por “red” debe entenderse una organización independiente, representativa, participativa, horizontal, interactiva, estable, flexible y corporativa, principalmente integrada por instituciones y personas jurídicas sin ánimo de lucro, que tiene por finalidades: a) representar, promover, potenciar y defender general, parcial o sectorialmente derechos e intereses comunes de sus afiliadas; b) Tratar de lograr de los órganos, organismos y funcionarios del Estado una creciente participación, directamente o a través de la misma red, en los asuntos propios de la comunidad; así como la adopción o modificación de las políticas y leyes que de una manera u otra puedan interesar o afectar los intereses comunes que representa; c) propiciar la actuación armónica y coordinada de sus integrantes en los asuntos que les conciernan o interesen; d) facilitar el intercambio entre ellas de informaciones, conocimientos y experiencias para un mejor y más económico aprovechamiento de sus recursos; e) asesorarlas y guiarlas en el establecimiento y aplicación de sus respectivos sistemas de autosostenibilidad y autorregulación); y f) realizar o ejecutar (por sí misma o conjuntamente con otros entes) investigaciones, estudios, obras o programas sociales, en las materias de su incumbencia, y que individualmente las instituciones que la integran no podrían realizar o sólo podrían alcanzar de una manera parcial o reducida o con esfuerzos desproporcionados con relación a sus respectivos recursos.

La red conlleva el ejercicio de la corresponsabilidad que se evidencia a partir del reconocimiento mutuo de sus miembros. El vínculo se establece en el ejercicio pleno del reconocimiento recíproco del otro como digno, autónomo y sujeto de derechos. Además, de reconocer en mí mismo estas condiciones y además asumirme como sujeto de obligaciones. En el común-unicarse se encuentra la esencia de la red. La común-unicación implica hacer mías las necesidades del otro a partir del entendimiento y aceptación de la diferencia con ese otro u otra, así mismo como de la unicidad y singularidad de todos los que en ella participan.

“Nada se puede hacer aisladamente, ni como persona natural, ni como persona nación, ni como persona internacional. Al actuar en cualquier rincón de la Tierra, afectamos en cierto sentido, en mayor o menor grado, positiva o negativamente, a nuestro entorno y al resto de la humanidad; y esa realidad debe ser tenida en cuenta…”

Al trabajar con una perspectiva de cooperación y coordinación inter, multi y transdisciplinaria, interpersonal, interistitucional e intersectorial, la red hace posible una respuesta integral e integradora a las problemáticas y necesidades de sus miembros, articulando saberes, emociones y experiencias como también sus capacidades instaladas. De esta manera se responde a una realidad compleja y plural que admite diversos abordajes.

Toda red está estructurada en un sistema de nodos. El nodo central es aquel al que pertenecen todas las personas y entidades que conforman la red. La red es igualmente la interacción entre micronodos. El nodo central es aquel desde donde se coordina una el trabajo de la Red. Los micronodos pueden ser de diverso orden, por ejemplo temáticos, por grupos de afectividad, por intereses, ser equipos de personas que se especializan en un tema o actividad especial como los conformados por las personas que trabajan en el tema de derechos humanos, quienes trabajan en el tema de medicamentos, las organizaciones que trabajan en prevención o quienes están interesad@s en el apoyo emocional. Existen los nodos sectoriales, que son nodos que coordinan en el país, la incorporación de todas las entidades de un sector tema o actividad al sistema.

Las redes pueden ser presénciales, virtuales –vía Internet– o mixtas. Las formas de comunicación virtual pueden ser muy variadas; por ejemplo, se pueden comunicar por medio del servicio de correo electrónico ya sea por correo filtrado por un operador central que recibe la información de los participantes y la redistribuye a todos o a los interesados, o por correo directo, servicio en el que todos se comunican con todos; por medio del chat o de servicios comunicacionales como “msm Messenger”, a través de páginas Web en las que hay “cafeterías”, tableros para poner mensajes o en las que todos los/las miembros pueden subir la información, o utilizar estrategias que combinan dos o más entre las ya citadas.

Toda persona, ciudadano/a y sujeto/a de derechos debe avanzar del ámbito de lo particular al ámbito de lo social, en la medida en que como ser social que es, sus necesidades no se resuelven siempre en lo particular sino precisamente en la interrelación con otros y otras; es decir, es en los territorios relacional y social en donde se realizan los derechos.

Más adelante profundizaremos sobre cómo crear una red virtual . Recomendamos leer un manual de etiqueta sobre cómo sostener relaciones virtuales: el manual de Netiqueta. http://manuelvelandiaautobiografiayarticulos.blogspot.com/2010/04/netiqueta-para-cibernautas-en-red.html

LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
La Comunicación es instrumento básico en el proceso de auto-comprensión, auto-conducción y desarrollo proporcional de las personas, como también para establecer el vinculo teórico, experiencial y emocional con l@s demás miembros de la red y lograr la conducción de las acciones de la misma. El/la comun-unicador(a) requiere del dominio de los elementos constitutivos de la comunicación: el lenguaje verbal, no-verbal y factual (lo que comunicamos con nuestros actos) como condiciones esenciales para lograr el desarrollo de la red y alcanzar la proximidad interpersonal con quienes la conforman.

El proceso de comunicación verbal en la red está en función de unos principios (conjunto de valores), de unas metas (objetivos, finalidades) que evolucionan con las necesidades y exigencias del ‘contexto’ donde se desenvuelve y de la manera como cada un@ de los interlocutoræs oye la información provista por el/la otr@.

Toda comunicación verbal supone un conjunto de intercambios que pueden organizarse o estructurarse como un conjunto de cadenas retroalimentadas.

La cadena comunicacional se concibe lineal cuando el/la receptor(a) se asume separad@ del/la emisor(a) y no re-conoce en estæ como un(a) interlocutor(a) válid@ en sí mism@. Este tipo de comunicación tiene un alto grado de pérdida de información tanto en cantidad como en calidad. Tradicionalmente la comunicación se ha entendido linealmente pero en la práctica se hace imposible no asumir al(a) otr@ como parte de la interrelación, ya que ignorarl@ implica por si mismo una forma de relacionamiento entre l@s interlocutores. En este sentido la comunicación lineal no existe sino como una expresión gráfica de la realidad comunicativa y aquello que se grafica no debe entenderse como comunicación sino tan solo como un proceso mínimo de información, ya que en este último el/la emisor(a) puede informar un mensaje a un@ sujet@ con quien no se vincula personalmente y quien le puede ser desconocid@. Común-unicar implica hacer común a los interlocutores el mensaje, que en esencia es emitido por un@, y para ello se requiere reconocer al(a) receptor(a) como un(a) verdader@ otr@.

Reconocerl@ válid@ en sí mism@ conlleva asumir al(a) otr@ con mis mismas posibilidades y derechos, en su lógica interna, desde una emocionalidad que le es propia y en un verso tanto o más aceptable que el particular. Al reconocer al(a) otr@ como un(a) verder@ ot@, la comunicación deja de ser lineal para convertirse en una cadena retroalimentada.

La conversación, o la comunicación que debe darse en la Red se ilustra no como un proceso lineal sino como una danza entre l@s interlocutoræs. La danza sucede entre dos o más personajes (bailarinæs) que siempre están inmers@s en un medio (pista de baile, música, elementos es la decoración, etc.) que interfiere en la actividad de l@s danzantes, así como la actividad de estos afecta el medio. En la danza se requiere de amb@s bailarines establezcan la dialéctica del encuentro que en la conversación significa un permanente encuentro y desencuentro con el/la otr@.

Es la contradicción, la expresión libre de las diversas opiniones, el multi-verso, lo que nos posibilita avanzar.

El mensaje puede comprenderse como la emergencia que surge del encuentro de dos o más interlocutoræs en un medio. La cadena de mensajes en la danza es retroalimentada cuando el/la receptor(a) se hace transmisor(a), incidiendo así sobre el/la emisor(a) original, pudiendo reafirmar, replantear, reajustar, renovar, etc., tanto al mensaje como al/la misma emisor(a). Cabe evidenciar que en la comunicación no se produce por el/la emisor(a) un único mensaje, dado que en el mismo momento que estamos produciendo mensajes ya sean verbales o en la red emitimos además mensajes no verbales (por ejemplo, con el color, el tipo de letra, las ilustraciones o emoticones que enviamos) y factuales (creamos hechos, acontecimientos, movilizaciones emocionales, conceptuales, políticas al comunicarnos), soportados en un ámbito en el estamos inmersos y por un contexto, espacios con los que nos interafectamos, del que interdependemos y nos interrelacionamos.

La comunicación no es sólo transmisión de información, sino también propuesta de relaciones y motivación de conductas determinadas. Ella induce o hace evidentes niveles de comportamientos entre los diferentes niveles de servicio y al interior de los mismos. De allí surgen ‘patrones de intercambio’, normas de comportamiento, pautas que regulan las posibilidades de interacción entre los seres, se convierten en una especie de base oculta que enmarca el intercambio dentro de una rutina de comunicación.

Los patrones de intercambio que se estructuran entre l@s interlocutoræs tienden a manifestarse como tipologías, a las cuales corresponden reglas de juego determinadas ya sean implícitas o explícitas.

Cada proceso de comunicación verbal supone múltiples cadenas de ‘unidades mensaje’ que son codificadas y decodificadas, es decir organizadas e interpretadas por l@s que participan en la comunicación de acuerdo al repertorio (conocimientos, experiencias, emociones, niveles de actuación, juegos subgrupales, estados de ánimo) con que cuenta cada un@.

Una unidad mensaje es un conjunto integrado por los aspectos propios de la comunicación verbal los cuales interactúan, están interrelacionados y son interdependientes:

Los aspectos del Lenguaje: Se refieren al significado, a la información misma que contiene la comunicación. Tiene que ver con el uso de lenguajes; semánticas, códigos, símbolos; idiomas; el orden y estructura lógica del mensaje, es decir, la manera como se construyen las frases, las ideas; y los canales o medios de transmisión y de archivo. Podría decirse que constituye la parte mecánica de la comunicación. Se hace necesario recalcar que cada verso (mensaje) es producido a partir de las experiencias y saberes de l@s interlocutoræs como también de las emociones, conocimientos y experiencias que son propias del(a) emisor(a) e interpretado, igualmente, desde las emociones, conocimientos y experiencias que son propias del(a) receptor(a) o receptoræs, así como por los juegos que se producen entre emisor(a) y receptor(æs). Se comunica desde una manera de explicar el mundo, desde una forma de concebir al ser humano y una manera de interpretar las relaciones sociales (por ejemplo, verticales u horizontales) y la cultura, un tipo de pensamiento o de proceso cerebral (lógico, operativo, emocional).

En el trabajo en red, el desarrollo de la comunicación implica, por una parte, la adecuada utilización del lenguaje especifico de la actividad propia del área en la cual se esté desarrollando: sus definiciones, esquemas, gráficas, símbolos, códigos, etc.; por otra, debe tenerse un conocimiento suficiente del ‘repertorio’ semántico que utilizan l@s especialistas, el equipo de trabajo, l@s miembros de la red, de tal manera que puedan comprender y hacerse comprender fácilmente; recordemos por ejemplo que en salud es común el uso de siglas: PVS, ETS (enfermedades de transmisión sexual), ITS (infecciones de transmisión sexual), HSH (hombres que tienen sexo con otros hombres), etc., de símbolos como el “+” que aparece en el nombre de la Red o de conceptos que ilustran contenidos mas profundos como tratamiento antirretroviral (TAR), adherencia, etapa cuatro del sida… entre otros muchos.

El aspecto del contenido se optimiza en la medida en que se actualiza el conocimiento de la función desempeñada, de su relación con todos los niveles de la organización, se seleccionan los aspectos más significativos y oportunos de toda información y se los transmite de forma coherente.

Los aspectos de la corporalidad en las comunicaciones presenciales: El cuerpo además de poseer un substrato biológico es una construcción cultural y social. Desde esa construcción establecemos tipos de movimientos no verbales tales como desplazamientos, (avances, retrocesos), formas de mover el cuerpo (brazos, ojos, muecas), ritmos respiratorios y un uso de los sentidos.
Los aspectos emocionales: La construcción de la identidad particular, social y de socialización de l@s interlocutoræs, determina emociones, estados de ánimo, valores y la construcción histórica del individuo, desde los que comunicamos y con los que interpretamos el mundo. Nos comunicamos desde diversas emocionalidades: amor, odio, indiferencia.

El aspecto de la conducta en la comunicación verbal implica el desarrollo de la capacidad de percepción del lenguaje no verbal en lo presencial, de la capacidad de expresión de sentimientos y emociones, de la comprensión y superación de los conflictos de la relación personal y grupal que se evidencian en la interrelación pero que generalmente se olvidan al no hacer conciencia de que más que seres racionales somos seres emocionales.

Los aspectos del ámbito: Se refiere a los efectos que el medio (contexto) en el que nos encontramos y sus condiciones producen en l@s interlocutoræs y estos en él. Todo contexto de comunicación verbal (por ejemplo, una actividad informativa con un grupo en la comunidad) está inmerso en un ámbito operacional (espacial, temporal, personal, procesal), sistémico (político, económico, de salud, afectivo, derechos, legislación), dinámico (individual, grupal, social, cultural) y por tanto, ecosistémico.

El ámbito está influenciado por la cultura, los procesos de socialización y la emocionalidad de l@s interlocutoræs, que determinan una serie de ‘patrones de intercambio’ o normas de comportamiento, de acuerdo a los roles y niveles de actuación que las personas tienen dentro de dicha contexto (mentalización, asesoría, coordinación o ejecución), al tipo de juego relacional existente entre l@s interlocutores, la pauta de emocionalidad con la que se comunican y al prototipo de pensamiento desde el que se establece la comunicación.

No es lo mismo comunicarse verbalmente o virtualmente en un contexto jerárquico y vertical, que en uno flexible y horizontal o en uno negociado y explicito. El contexto hace a la comunicación más rígida o más flexible, más pobre o enriquecida, más enriquecedora o limitante, abre o cierra canales de comunicación, aumenta o disminuye el valor de los mensajes, etc. Esto depende de las metas, intereses, valores y emociones establecidos en el contexto cotidiano en el cual nos comunicamos como miembros de la red.

Desde el punto de vista de producción de la comunicación se requiere asumir-se en una comunicación circular (de circulación de mensajes) y por tanto sistémica, en la que se evidencia el multi-verso (las múltiples posibilidades e interpretaciones de una realidad) y el papel significativo que tienen las emociones en todo proceso comunicativo; se tiende para mejorar la comunicación pasar del trabajo en grupo al trabajo colaborativo en equipo y al uso de la Internet.
El/la miembro de la red que funciona como líder que no está no actualizad@ en los medios modernos de comunicación tiende a ser desplazad@ por otr@s quienes están más actualizad@s frente a los retos de la comunicación y el uso apropiado de las nuevas tecnologías.

Con respecto al contenido se tiende a reducir la cantidad de información provista directamente por el/la comunciador(as) para que estæ pueda aportar rápidamente información significativa y junto con l@s demás miembros de la red o del nodo construir nuevos conocimientos, y para ello se asume de suma importancia consultar información complementaria que enriquezca los contenidos provistos y producidos.

Se busca una relación más equitativa, espontánea, desarrollar la habilidad de relación y trabajo en equipo, intereses en la tarea de l@s otr@s, simpatía, etc. Y sobre todo el reconocimiento del multi-verso y las emociones como motores del dinamismo comunicativo tanto la red virtual y presencial como en la vida cotidiana.

TRABAJO EN EQUIPO
Los equipos de trabajo son espacios de socialización que nos ayudan a crear las condiciones para dicha construcción. El grupo y el equipo son formas de organización, en un equipo a diferencia de un grupo, quienes participan pretenden alcanzar un fin similar, se comprometen para lograrlo y trabajan conjuntamente para alcanzarlo.

Hay muchas maneras de entender las relaciones entre las personas y al interior de los equipos de trabajo que conforman; algunas de ellas se plantean desde estructuras verticales y otras prefieren vinculaciones horizontales, estas últimas pretenden relaciones más solidarias y democráticas.

Veamos cómo se manifiesta el juego de los subgrupos al interior de un grupo o de un equipo: en un sistema social tradicional, no democrático, el lado oficial cumple sus funciones en la búsqueda de su propio beneficio –auto-teleísmo–. Un sistema que no posibilita la contradicción tiende a autoperpetuarse y a “estabilizarse” negando así el dinamismo propio del desarrollo.

Comprendiendo el juego subgrupal como la permanente interacción de múltiples pensamientos y pociones en una red o equipo de trabajo, se hace necesario evidenciar que al interior de las redes, nodos y organizaciones no se presentan sólo tres posiciones frente a un mismo tema, sino que se manifiestan permanentemente diversas tendencias que vistas en su interior, aun cuando poseen muchos elementos en común, evidencian dentro de los diferentes subgrupos –oficial, antioficial y oscilante– la manifestación de variaciones en lo que se considera es un acuerdo en el pensamiento; es decir, la presencia de un juego subgrupal al interior de cada subgrupo.


Por ejemplo, en un equipo de trabajo, ya sea presencial o virtual, se está discutiendo un tema, ante el surge una idea que pretende ser la solución dada por quien conduce el proceso –pensamiento oficial–; tan pronto esta idea se expone surge otra idea que pretende ser mejor respuesta que la anterior –pensamiento antioficial–. De inmediato, los/las demás coparticipantes toman su propia posición: algunos se alían con la idea oficial y otros(as) con la idea antioficial; si observamos con mayor profundidad lo que está pasando, podremos darnos cuenta que aun cuando hay acuerdos entre los que respaldan el pensamiento oficial o entre quienes respaldan el pensamiento antioficial, existen ciertas divergencias al interior de estos subgrupos.

Pudiéramos decir, para mayor ilustración, que al interior del subgrupo oficial hay oficiales-oficiales, oficiales-antioficiales y oficiales con tendencia a la oscilancia. Este juego subgrupal triádico interno igualmente se presenta tanto en el subgrupo antioficial como en el subgrupo oscilante.

En éste sentido, cuando el tensionamiento entre los tres lados del sistema es mínimo, se manifiesta una razonable proporcionalidad en la distribución de medios de poder o de servicio en el equipo de trabajo. En la medida en que crece la contradicción entre los subgrupos o las personas, la tensión triádica crece afectando a todo el sistema. Ello se evidencia en que en un proceso vertical no democrático se van formando bloques en la composición del sistema; si las personas no logran cooperar y reducir los conflictos pueden conducir a la ruptura del equipo o de la red, a su desmembramiento o a manifestaciones del conflicto tales como formas de violencia psicológica, verbal e incluso física.

La falta de comunicación activa, la imposibilidad de la cooperación entre los diferentes subgrupos de la red o del equipo de trabajo y no poder transformar los conflictos, son condiciones que conducen a relaciones verticales y, por tanto, relaciones no democráticas en las que se manifiesta la imposición del poder por parte de quienes en el proceso cumplen un rol oficial.

Tanto la acumulación de poder por parte de un subgrupo, como la pérdida del mismo, generan tensionamiento al interior del equipo de trabajo o de la red, que es provocado por la desproporción –contradicción, inestabilidad, forzamiento, violencia interna y externa–, por abuso de poder, que conduce necesariamente a un cambio en el sistema y de sus diversos niveles de relacionamiento.

La supremacía de quienes manifiestan un mayor poder o violencia es lo que hace que en un sistema o equipo de trabajo sea vertical y no democrático, ya que en éste tipo de organizaciones el lado oficial impone, en el juego subgrupal, sus normas a los demás.

Es ingenuo querer escaparse del juego triádico en un equipo de trabajo, ya que la verdad, la ley, la justicia, la ética y la moral dependerán, siempre, de la capacidad de interacción respetuosa, equitativa y solidaria de los tres subgrupos entre si; pero, mayormente, de quienes son o se vuelven subgrupo oficial.

Las personas actúan en correspondencia con el subgrupo con el que más logran identificarse. Quienes tienden a ubicarse en el juego subgrupal como oficiales, suelen ser pausados en la expresión de sus ideas, les atraen los actos ceremoniosos, se les ve clásicos en el vestir y sus ademanes corporales son calmados pero enérgicos. Las personas que se ubican en el juego subgrupal como antioficiales suelen ser agresivos en el uso de la palabra, su no verbalidad es efusiva, manotean con facilidad, suben con frecuencia el tono de la voz, y son poco formales en su vestir. Quienes tienden a ubicarse en el juego subgrupal como oscilantes se les ve algo “apagados”, son poco efusivos, parecen “no decidirse”. Todas las expresiones en el juego subgrupal siempre están matizadas por las emociones que surgen en el encuentro con las demás personas en los equipos de trabajo y en la red.

Necesitamos aprender a convivir mejor con las personas, en especial para aquellas cuyo juego comunicacional subgrupal nos genera contradicción o indiferencia, y también saber disfrutar el cotidiano, la vida, aprendiendo a estar en cada uno de esos subgrupos según el juego que se nos presente y de acuerdo con las circunstancias que vivimos. Para eso es indispensable auto ubicarse y detectar en qué subgrupo se está con relación a la persona o entidades con quienes vamos a actuar. Algunas reglas para comunicarnos en el respeto y la búsqueda de una convivencia democrática y solidaria además de las ya estudiadas en éste mismo módulo son:

Trate de comunicarse siempre desde la emoción del amor y no desde la emoción del rechazo –la agresión verbal e incluso física generalmente es utilizada por el subgrupo antioficial como estrategia comunicativa– o la emoción de la indiferencia –generalmente utilizada por el subgrupo oscilante–.

Con una persona con tendencia a la oficialidad que se comunica de manera no democrática, es decir, que le gusta mandar, ser atendida, hay que adoptar una comunicación de oscilante positivo, asumirse entonces conciliador (recordemos que es posible que tenga razón en parte de lo que expresa o propone), en vez de crear una confrontación directa –negar dicha razón–; Es necesario dar al oficial los créditos que se merece sin por ello ser servil o ceder en las necesidades.

La persona con tendencia a la oscilancia no democrática –con poca decisión, de quien nos “pareciera que necesita ser mandada”, requiere de alguien que le apoye en la toma de decisiones– hay que adoptar una comunicación de oficial positivo, proporcional, que explica los pro y contra de una posible decisión.

Con una persona anti-oficial no democrático –que le gusta la discusión, que pareciera que le atrae llevar la contraria, discutir– hay que entender sus argumentos para así entender con prontitud sus propias razones, y proponerle que ayude a encontrar soluciones –eso significa aliarse–.
Tratemos de dominar bien los tres tipos de comunicación –verbal, no verbal y factual– para tener éxito en cada uno de los subgrupos y en el juego triádico que nos moviliza o no a actuar.
Las personas en un equipo se pueden considerar desde el juego subgrupal, pero también juegan roles de acuerdo con su experiencia profesional, nivel de escolaridad, conocimiento de la misión, visión y proyectos de la red y/o experiencia de trabajo en equipo.

RED AFECTIVA Y EMOCIONAL
Durante mucho tiempo se nos ha dicho que somos seres racionales, sin embargo, las últimas investigaciones sobre el cerebro han afirmado que somos seres emocionales que piensan y actúan o que actúan y piensan.

Las emociones son los motores de la acción humana como bien sabemos, mas por experiencia que por razonar al respecto, cuando emocionalmente no nos sentimos sintonizados con alguien, cuando sentimos que nos hace falta amor, cuando odiamos a alguien, a partir de esa emoción se transforma nuestra cotidianidad.

Pensar en tener que encontrarnos en una reunión con una persona de esas que hace que, al momento de verla o incluso desde antes, surja en nosotros la emoción del rechazo logra que ya ni siquiera tengamos ganar de llegar a la reunión así esta sea muy importante, porque con estas personas no nos sentimos a gusto, nos afecta negativamente lo que dicen, lo que piensan, lo que hacen, generalmente y sin darnos cuenta entramos en conflicto y chocamos por hechos que inclusive pueden ser muy sencillos o elementales.

Algo distinto nos sucede con esas personas con quienes surge la emoción del amor, con ellas queremos encontrarnos, pasar mucho tiempo juntos, nos atrae todo lo que dice, nos ponemos fácilmente en acuerdo, queremos trabajar a su lado y tenerlos como compañeros de equipo.
Otra situación relacional es la que se vive cundo nos surge la emoción de la indiferencia, que además es la mas frecuente en todas las personas. Recordemos que en muchas ocasiones en los encuentros en los que hay muchas personas, la mayoría de ellos nos son indiferentes, no sabemos como nos llama, no nos interesa que hacen, no nos preocupa conocer lo que piensan, en mas, ni siquiera nos damos cuenta que están ahí.

La calidad de la relación interpersonal tanto laboral como en la vida cotidiana depende de la fluidez y riqueza de la comunicación. Al pensar en mejorar las relaciones con otras personas en la red y al buscar atraer a otras personas hacia ellas nuestra acción se hace difícil si pretendemos construir vínculos y las emociones que nos surgen con esas personas son del rechazo o de la indiferencia, por esta razón, nuestra capacidad de reorientar la comunicación cuando ésta se hace rígida, nociva, agresiva, parca o impasible hacia otro tipo de moción, es nuestra principal herramienta para lograr relaciones auténticas de común-unión.

Cabe preguntarnos si es posible que la emoción en la que siempre nos movemos sea la del amor. Para dar respuesta a este interrogante es necesario tener en cuenta que todo proceso de comunicación actúa sobre y desde la estructura de los individuos motivando o inhibiendo, corrigiendo, reforzando, valorando, desvalorizando, acercando o distanciando, etc., ya sea voluntaria o involuntariamente. Eso quiere decir que si hacemos de nuestro amor un acto voluntario entonces es nuestra voluntad construir el tipo de relaciones que queremos vivir. Pero no solo tiene que ver la emoción, también la manera como explicamos el mundo se traduce en encuentros y desencuentros con otras personas; cuando hablemos de resolución de conflictos seguiremos con este tema.

LA AUTOBIOGRAFÍA
La autobiografía es la vida de una persona escrita por ella misma, es también la oportunidad de revisar el pasado y re-encontrarse consigo mismo, es un punto de encuentro con otr@s, en especial cuanto al escribir sobre mi, escribo no solo lo que he vivido sino además sobre cómo resolví aquellas situaciones que parecían ser grandes problemas y que ahora vemos como hechos algo intrascendentes.

Para quien se inicia en el tema del VIH/sida porque está afectado por esta situación y poco conoce es de vital importancia encontrar alternativas en aquellos que van mucho mas adelante en su vivencia, para quienes ingresan a una red en de sumo interés saber que ventajas tiene hacer parte de una, para aquellos que creen que por ser PVS su vida sexual se ha acabado en interesante saber que esta retomará su camino mas adelante, para aquellos otros que son sujetos de estigma, discriminación, separación social, exclusión o vulneración de sus derechos saber cómo otras personas resolvieron dichas situaciones le ayudará a salir mas rápidamente de la situación pero además a saber que herramientas utilizar para hacer valer sus derechos.
Uno se pregunta si alguien querrá leerlo pero para quien está habido de información un testimonio de vida es un punto de apoyo importante; además es bueno saber sobre aquellas personas con quienes estamos compartiendo, más aún cuando el encuentro cara a cara se dificulta.

Otra interrogante sería sobre qué escribir, bueno algunos datos son importantes: cómo me llamo, cómo me gusta que me llamen, cuántos años tengo, de dónde soy, qué hago en mi vida cotidiana, en qué utilizo el tiempo libre, cómo era mi vida antes de la infección con el VIH, cómo ha cambiado mi vida desde entonces, que problemas he tenido, cómo los he resuelto, cuáles son mis principales logros, qué he descubierto sobre mi y el mundo en este proceso.

Puedo además matizar la historia con otras ideas: Qué recuerdo usted, con agrado y con desagrado de mi vida escolar en la primaria, de mi vida sexual, qué personas, libros, maestros han marcado mi vida y por qué, cuáles son mis sueños, qué me gustaría hacer y no he podido, cómo es mi relación con mis familiares: padres, hermanos, sobrino, etc. Pudiera hacer también un breve “curriculum vital” contando mi experiencia de trabajo en sida.

En los grupos de Internet hay espacios virtuales para “colgar” nuestros escritos, la biografía puede ser uno de ellos, pero también sería bueno publicar reflexiones sobre temas específicos, información básica en sida y otros temas afines. A continuación pasaremos a trabajar el tema de la comunicación virtual.

UNIRSE UNO A UNO
Cuando se recibe un diagnóstico que nos informa que somos una persona viviendo con el VIH o con el sida generalmente no estamos preparados para ello dado que casi nunca recibimos el apoyo emocional adecuado ni contamos con el acompañamiento necesario para encontrar nuestras propias respuestas y poder tomar la rienda de nuestra existencia.

En ese momento sentimos que el piso se nos hunde, que nuestra vida se acaba y que nos queda mucho por hacer pero poco tiempo para lograrlo. En ese momento también nos damos cuenta quiénes realmente nos aman porque sabemos que podemos contar con ellos para recibir un abrazo, una palabra de solidaridad o la ternura que necesitamos para sentirnos acompañados en la gran soledad y aislamiento que nos embarga.

Recordemos aquella oportunidad en que pudimos estar cerca de alguien que tiene un manejo apropiado de su situación como PVS y la alegría que sentimos al encontrar alguien con quien contar o incluso sentirnos acompañados sin tener la necesidad de estar dando explicaciones.

Una red es precisamente eso, una oportunidad para aquell@s que necesitan respuestas y también una alternativa para darlas a aquell@s quienes las requieren. Al principio en nuestra Red éramos unos cuantos, en la medida en que va pasando el tiempo hemos ido creciendo pero lamentablemente no lo hemos hecho a la misma velocidad con que avanza la epidemia.

Muchos hombres y mujeres aun no han encontrado esa posibilidad que transformará su vida hacia una más plena y positiva, aun no tienen claro que la infección por el VIH no cambia su situación de personas, sujetos de derechos y ciudadanos en ejercicio, con una vida plena y con total derecho a su cuerpo y al ejercicio de su sexualidad.

Por supuesto que uno no espera que alguien “le caiga” del cielo y le vaya contando que vive con el VIH y que está dispuesto a apoyarme, es más cada un@ de nosotr@s probablemente se sentiría molesto si alguien se le acercara de manera casi agresiva para hablar de algo que ni siquiera estamos en capacidad de nombrar con tranquilidad.

Ese primer acercamiento para lograr esa unión uno a uno requiere tacto, creatividad, amor, apertura mental, respeto y solidaridad como mínimo. No se acerque directamente pero cree las condiciones para que las personas conozcan que usted y la red existen. Piense en realizar un pequeño cartel en el que figuren los datos necesarios pero no demasiada información: Nombre de la red, de la persona contacto, fechas de reuniones, horas, teléfono(s) fijo y móvil, correo electrónico, dirección física, actividad, tipo de reunión, objetivo. Acompañe el cartel con una nota que la persona interesada pueda llevar consigo misma y ponga en ella la información pero mas completa.

Cuando la persona llame, escriba o se acerque debemos darle un trato calido y formal, hacerla sentir grata y bien acompañada y mostrar qué es la organización y los servicios que se prestan. De ser posible, y si la persona está interesada, facilite materiales como impresos, folletos que puedan servir como lecturas de apoyo.

Facilite las condiciones que la persona regrese o se comunique con usted, invítela a tomar parte activa de la Red y déle la acogida que considera a usted le gustaría recibir.

Si se comprometió a facilitar alguna información, material de apoyo, hacer un contacto o facilitar un encuentro no olvide por nada cumplir lo prometido de esa forma la persona sentir á que puede contar con usted y además que podrá invitar a otros para que también lo hagan.

Si convoca a la persona a la red presencial y/o virtual, recuerde que para usted, inicialmente también fue difícil asumir la rutina de la comunicación, Busque comunicarse con la persona de manera natural, sin ejercer presión pero sin olvidarla o dejarla abandonada por algún tiempo. Acompáñela a alguna reunión o hacer sus trámites para ingresar a la red virtual. No se niegue la posibilidad de crecer porque en esos encuentros somos nosotros mismos quienes más aprendemos y descubrimos lo importante que es nuestra propia existencia.

Nunca olvide las citas, las fechas importantes, los compromisos adquiridos y por f
avor trate a las demás personas en esas mismas condiciones con las que a usted le gustaría sentirse acompañado en un momento difícil de su existencia.

CREAR UNA DIRECCION DE CORREO ELECTRÓNICO
Correo electrónico, en inglés email, es un servicio de red en la Internet entre los usuarios de computadores, que permite a quien lo tenga enviar y recibir mensajes a cualquier parte del mundo de forma instantánea, estos pueden incluir además de texto, imágenes, videos, audio, programas, etc. enviados como paquetes adjuntos. El envío y recepción de correspondencia es privada, dado que todos los usuarios tienen una clave de acceso -password- que asegura la confidencialidad de la información.

Si deseo comunicarme entonces debo tener mi propio correo virtual. Mi primer trabajo de apoyo que realizaré es, si no tengo una dirección de correo electrónico, buscar a alguien que me ayude a crear una cuenta de correo gratuito. Si no encuentro a un amigo que pueda ayudarme, entonces ya tengo un primer problema por resolver necesito relacionarme mejor. Mientras tanto puedo acudir a un café Internet ya que allí será fácil tener acceso a Internet.

A la hora de querer crear una dirección de correo electrónico debo elegir el proveedor de servicios de correo electrónico en el que quiero estar. Existen diferentes proveedores para crear un correo y muchos de ellos son gratuitos, por ejemplo: Hotmail, gmail o yahoo, entre otros, pero es mejor seleccionar uno que de mayor capacidad para almacenamiento de mensajes como los dos últimos y es mucho mejor que sea en un idioma que maneje con fluidez. El problema de gmail es que requiere invitación de alguien que ya tenga el servicio. Para guardar mi confidencialidad debo tener una contraseña, una clave privada que solo yo conozca para evitar que así otros puedan conocer mi correspondencia privada. Esta contraseña o clave debe ser de fácil recordación porque deberé utilizarla cada vez que ingrese a mi correo.

De la elección que yo tome dependerá la dirección del correo electrónico. Si escojo Yahoo la dirección sería algo como nombre_apellido@yahoo.com. Después le pide a quien me esté ayudando que escriba la siguiente dirección: http://es.yahoo.com/ y de paso me fijo muy bien en lo que la persona hace porque debo aprender para seguirlo haciendo.

Una de las alternativas del uso del correo es la posibilidad de encontrarme con otras personas, quienes al igual que yo viven con VIH/sida y así poder compartir con ellas mis intereses, necesidades, experiencias, conocimientos pero además encontrar apoyo, solidaridad, respuestas, compañeros de lucha, cómplices, y por qué no, amigos y hasta pareja. Con esos amigos puedo crear grupos y tener la posibilidad de informar sobre mis acciones e informarme de lo que otros hacen.

En una red es indispensable mantener contacto permanente con los demás miembros y la vía e-mail, es una manera fácil de hacerlo sin tener que reunirnos físicamente de manera periódica.

GRUPO VIRTUAL
Un grupo virtual, red virtual o comunidad virtual es una organización, en la Internet, de personas que se comunican a distancia y comparten información, teniendo algún campo de interés común y una cierta conciencia como organización, con el fin de mejorar la interacción comunitaria y la participación ciudadana. Una red virtual posibilita no solo un entorno de comunicación entre dos personas cualesquiera y también de una de ellas a tod@s l@s que conforman la red. Crear una red virtual es mucho más sencillo de lo que creemos. Un prerrequisito para crear una red es tener un correo electrónico que es algo que ya hemos solucionado previamente.

Para crear la red debo ingresar en Internet a la dirección http://es.groups.yahoo.com/ allí voy a encontrar, al lado izquierdo, en la parte inferior el siguiente texto:

CREA TU PROPIO GRUPO
Crea un grupo para tus familiares, amigos, conocidos, etc... Puedes crear un grupo para conocer gente que comparta tus intereses y aficiones.

En donde dice: Crea un grupo, doy clic y me remite a una nueva pantalla en la que encuentro al lado derecho un texto que dice: Para acceder a Yahoo! Grupos... Introduce tus datos. En donde se lee: ID de Yahoo! Escribo mi dirección electrónica y debajo pongo mi contraseña. Una vez he introducido mis datos le doy clic a l texto que dice: entrar.

Para crear el grupo se requieren tres pasos:
Paso 1 de 3: Selecciona la categoría de tu grupo.
Busco la categoría en la que mejor se pueda ubicar mi grupo, por ejemplo: Salud: Enfermedades y trastornos: Sida, ó bien, Sociedad: Problemas y debates: Derechos humanos.
Voy a: Buscar categorías de grupos: y en frente escribo una palabra que me ayude en la búsqueda, puede ser sida, para la primera categoría de grupos o derechos, para la segunda. Al dar clic en buscar aparece un poco mas abajo el nombre de la categoría, doy clic sobre ella y me desplaza a un nuevo pantallazo.

Paso 2 de 3: Describe tu grupo.
Ponle nombre a tu grupo. Este nombre aparecerá en la página de tu grupo y en los resultados de búsqueda. Escríbelo en el espacio en blanco pero procura que sea sencillo y fácil de recordar.
Enseguida Introduzco la dirección de correo-e de mi grupo. Esta dirección de correo-e es para mi grupo. Cuando envíe un mensaje a esta dirección, todos los miembros del grupo recibirán una copia. (Busco un nombre de máximo 60 caracteres; no utilices acentos, tildes o espacios), pero debo recordar que entre mas sencillo y corto, mejor.
Después se Describe al grupo. Esta descripción aparecerá en la parte superior de la página de mi grupo. Puedo usar para ello hasta dos mil caracteres; en la medida en que escribo la descripción en la parte inferior, bajo el recuadro vas restándose caracteres esto me da una idea de cuánto me queda por escribir. Cuando haya concluido doy clic en continuar.

Paso 3 de 3: Seleccionar mi perfil de Yahoo! y dirección de correo-e.
Listo al dar clic en continuar ya he creado mi grupo.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


La calidad de la relación interpersonal tanto laboral como en la vida cotidiana depende de la fluidez y riqueza de la comunicación. Por esta razón, nuestra capacidad de reorientar la comunicación cuando ésta se hace rígida, nociva, parca o agresiva, es nuestra principal herramienta para lograr relaciones auténticas de común-unión.

El proceso de retroalimentación o feedback de la comunicación puede presentarse en cualquiera de los tres momentos de esta. Es decir, antes de permitir la entrada a la información provista por el transmisor, durante el procesamiento de la información recibida o al emitir una comunicación desde el receptor hacia quien(es) hace(n) las veces de emisor(æs).

En las redes se produce un juego de intercambio de energías, ya sea en su interior o en su relación con otras redes, instituciones y personas, que generan fluctuaciones en ellas, lo que hace necesario que posean un mecanismo externo o interno que le ayude a mantener el equilibrio del mismo. A este mecanismo de le denomina feedback o retroalimentación: El acto de corregir la dirección de un sistema es producto de la retroalimentación que se produce para ello se hace necesario saber resolver problemas, pero antes de entrar en ese tema, preguntémonos por qué surgen los problemas en la comunicación?

Todas las sociedades y grupos intentan construir un orden en el que la comunicación fluya sin tropiezos, sin embargo cuando nos encontramos con otros u otras surge casi automáticamente la posibilidad del desencuentro. Al hablar del multi-verso evidenciamos que existen diferentes lecturas de la realidad, tantas como seres humanos tratan de explicarla.

Como seres emocionales que somos, las emociones determinan no solo nuestras interpretaciones, sino además nuestro actuar. Nuestra racionalidad se niega a aceptar que somos emocionales como también que construimos las realidades en el lenguajear. Nuestra propia realidad la definimos en relatos de tal manera que somos lo que relatamos de nosotros mismos. En el devenir espacio temporal cambian nuestras explicaciones del mundo y sobre nosotros mismos como parte de él. Si el mundo son nuestros relatos una pregunta que debemos hacernos es acerca de cuál es la verdad, cuál de esos múltiples relatos es el verdadero. El Biólogo chileno Maturana considera que es precisamente el consenso lo que determina dicha afirmación como verdadera.

Siempre se nos ha pedido que permanezcamos en el mundo de la objetividad, en tan sentido, nos movemos en el mundo del uni-verso, de la única explicación posible. Pro en la experiencia cotidiana nos damos cuenta que ante un mismo hecho todo aquel que trate de explicarlo tiene su propia y particular explicación al respecto, es decir, no existe objetividad posible, sino constitutividad. Partiendo de que como sistema de observación que somos los seres humanos, las explicaciones de lo observado no existen fuera de nuestras mentes y en consecuencia aquello que interpretamos como la realidad es tan sólo una explicación, dado que todo son interpretaciones entonces de lo anterior se desprende que existen tantas realidades como sujetos tratan de comprenderlas.

El mundo son nuestros relatos, tal vez por ello solemos confundir los fenómenos que tratamos de explicar con nuestras explicaciones. Si la objetividad fuera posible, entonces no se entendería porque el sida, por ejemplo, es comprendido de maneras tan diferentes si todos están hablando de la misma enfermedad. Pero no es cierta la anterior aseveración; no es la misma enfermedad. Es distinta dependiendo del lugar en que se vive: África, Inglaterra, Estados Unidos o El Salvador. No es lo mismo si afecta a un hombre o a una mujer, si se es heterosexual, homosexual, HSH o bisexual, a un pobre que a un rico, si se es miembro del equipo de salud o usuario del servicio, si quien es afectado se considera un sujeto de derechos o cree que el profesional de la salud que lo atiende le está haciendo un “favor”.

Eloisa Primavera (2004) sostiene que la coordinación de acciones entre los seres humanos se da a través de conversaciones de dos clases principales: conversaciones para la acción, en cuya estructura intervienen los pedidos, ofertas y promesas y las conversaciones para crear posibilidades, en cuya estructura intervienen las afirmaciones y declaraciones. Esta distinción es fundamental para rediseñar la identidad de las personas y organizaciones en la coordinación de acciones; en el pequeño mundo, en el entorno inmediato y en el grande, el mundo que genera nuevas prácticas sociales. Si observamos a cualquiera de las organizaciones en las que actuamos, podemos verificar que las conversaciones para crear posibilidades no son siempre tenidas por miembros cualesquiera; ellas con las conversaciones que intervienen en el rediseño de la organización y, frecuentemente, son patrimonio exclusivo de ciertos integrantes. Abrir un espacio para tales conversaciones al interior de la organización puede cambiar drástica y radicalmente su futuro.

Resolver un conflicto en un proceso de construcción en equipo, requiere entonces, darse cuenta que las construcciones o relatos del otro o la otra sobre el mundo, son precisamente sus propios relatos construidos para sí, pero no en contra mía; contados a otros quienes además, si recordamos que el lenguaje genera mundos, no oyen lo que el otro o la otra comunica, sino aquello que desde su experticia, experiencia, conocimientos, herramientas, oportunidades, emociones, prácticas… logra interpretar.

Para que generar una nueva práctica social de convivencia solidaria y democrática sea posible es un requisito reconocer-se afectado por las emociones y por el lenguaje, y sobre todo desligarse de la “objetividad” para asumir-se constitutivo tanto como el o la interlocutora igualmente lo son. Debemos hacer conciente que la comunicación, como afirma Maturana, es una coordinación de acciones en el lenguaje; en tal sentido, si recordamos que toda interrelación, interafectación e interdependencia se sucede en unas relaciones, en una cultura, en una sociedad y en un espacio-tiempo determinado, entonces tratar de comprender las construcciones del otro o la otra sobre la realidad hace necesaria una nueva forma de analizar el contexto en términos de los compromisos lingüísticos básicos: pedir/ofrecer, prometer, afirmar y declarar.

Si el mundo cambia al ritmo en que cambian nuestras explicaciones, asumir-se en una nueva visión del mundo, de los equipos, de las personas, es recordar que ellas tan sólo son las interpretaciones que damos a los hechos en vez de hechos.

Si nuestra movilidad nos lleva a ser siempre distintos, la imposibilidad de ser igual al otro nos debe recordar que es precisamente la diferencia lo que prima en el mundo y que la aceptación de dicha diversidad no solo reafirma nuestra unicidad, sino además de legitimarnos a nosotr@s mism@s es la legitimización y el reconocimiento del otr@ como un(a) auténtico otr@.
Ello nos lleva a concluir que los conflictos con l@s otr@s se generan en la marcada incapacidad histórica que tiene el ser humano de reconocer-se en la diversidad, de asumir que las explicaciones del otro o la otra pueden ser tan válidas como las suyas propias, y que pueden cambiar tal y como cambia el mundo, la sociedad y la cultura, porque nosotros cambiamos.

RESOLVER UN PROBLEMA
Polya (1945) considera que el modo idóneo de analizar la búsqueda de alternativas para resolver un problema es hacerlo en el marco de un modelo de solución de problemas, que en el su propuesta distingue cuatro fases:

Comprender el problema: implica el entender las palabras, el lenguaje o lo símbolos en los que está planteado y asumir la situación como problema; adquirir una disposición de búsqueda de solución, para ello es necesario, tener presentes las dificultades y obstáculos que se presentan en la tarea y la voluntad de intentar superarlos. El problema debe contener aspectos ya conocidos que permitan guiar una búsqueda de solución.

Idear un plan: formulación de un plan o estrategia general, en un proceso inductivo. Conocer la distancia entre la situación de la que se parte y la meta a la que se pretende llegar y los procedimientos más útiles para disminuir esta distancia.

Ejecutar ese plan: es una prueba detallada y un razonamiento deductivo. Por lo general la ejecución de la estrategia hace que el problema se transforme en uno nuevo
Verificar los resultados: de la meta deseada y de la solución obtenida. Es necesario trabajar en la solución del problema sin dejar de hacer énfasis en la observación y en la evaluación de lo que se hace; esto posibilita cambiar el rumbo si es necesario.

Cómo representar o comprender el problema
Cerciorarse de que se comprende la índole del estado final del problema, de su estado inicial y de las operaciones permisibles.
Concrete el problema: trace un gráfico o diagrama e introduzca la información adecuada.
Si la manera como representó el problema no conduce a solución, trate de volver a enunciarlo: el problema debe ser representado de algún modo y es de suma importancia el modo de representarlo.
Cómo idear un plan
Organice las vías de solución en clases de estas que sean equivalentes con respecto a la solución final; a continuación, intente hallar sistemáticamente una secuencia de cada clase.
Defina una función de evaluación para todos los estados, incluyendo el estado final, Pregúntese qué pasaría si…
A continuación, elija, en cualquiera de los estados, una operación que permita llegar a un estado ulterior con una evaluación que se acerque a la del estado final. Escoja uno que parezca más semejante al estado final.
Descomponga el problema en subproblemas y a continuación resuelva cada uno de estos.
Trabaje hacia atrás desde el estado final hacia el estado inicial.
Suponga que el estado final es falso y demuestre que eso nos lleva a una contradicción (Método de prueba indirecta).
Traiga a su mente problemas afines de los que ya conoce cómo resolverlos y utilice una estructura análoga para hacerlo.
Piense en un problema sencillo que tenga el mismo tipo de incógnita y que sea más sencillo.
Si no puede resolver el problema que trae entre manos, intente transformarlo en otro cuya solución conozca, sin embargo no trate de hacerlo a la “fuerza”, puede terminar resolviendo lo que ya conoce sin dar respuesta al problema planteado.
Simplifique el problema fijándose en casos especiales.
Haga el problema más general y observe si así puede resolverlo.
Descomponga el problema en partes, si se le dificulta manejar esas partes, a su vez descompóngalas en partes más pequeñas, y siga en esta descomposición hasta tener un problema de un tamaño que le sea manejable.
Cómo verificar los resultados
Trate de resolver el problema de un modo diferente: existe una tendencia natural a darse por satisfecho.
Verifique las implicaciones que tiene o tendría aplicar la solución y decida por la que sienta que trae consigo menos complicaciones adicionales, dado que toda solución trae consigo cambios en la entidad o red que presenta el problema.

ENCUENTRO CON LOS EXPERTOS
Siempre hay alguien que sabe más que yo, que puede hacer algo mejor que yo, que puede ayudarme a encontrar respuestas a un problema creando más alternativas que yo. Por eso es tan importante poder contar con otr@s como los demás pueden contar conmigo, porque igualmente yo tengo experticias, conocimientos, respuestas que ayudarán a otros; pero en esos momentos en que necesitamos ayudas es mejor recurrir a un experto.

Debido a la infinita variedad de temas posibles, cualquiera puede ser un experto en algo. Todos somos expertos en algún tema y todos necesitamos ayuda en algún momento. Para ser experto no es necesario ser un “sabio” en la materia, sino simplemente conocer un poco más ese tema que el resto de la gente y tener ganas de ayudar y compartir los conocimientos y experiencias.

Una alternativa de trabajo en red es contar con expertos que respondan a las preguntas mas frecuentes y guardar las respuestas en un archivo de tal forma que pueda ser consultado por cualquier miembro de la red. Entre mas respuestas tengamos mas fácil hacemos la vida para otros, así que vale la pena apoyarnos en muchas personas con experiencia y conocimiento para pedirle que de manera sencilla nos respondan a nuestras propias preguntas y a otras que podemos encontrar en los miembros de la red al convocarlos a hacerlas con relación aun tema específico porque hemos conseguido quien nos apoye con al respuestas.

En muchas ocasiones los expertos no tienen tiempo para escribir pero si pueden darnos la respuesta de manera oral, en tal caso vale la pena tener a mano una grabadora, grabar nuestro dialogo con el experto, transcribirlo y luego de revisarlo solicitarle que lo lea y le haga pequeñas correcciones.
Recuerda que si en algún momento eres tu mismo el experto y prefieres no contestar preguntas durante algún tiempo, tienes la opción de no responderlas o fijar un número máximo de preguntas simultáneas y responder cada determinado tiempo. De todas formas si te comprometes con un miembro de la red a facilitar una respuesta es importante que cumplas, si crees que no puedes hacerlo por alguna razón es mejor ser explicito y dar una respuesta directa pero amable en la que indiquemos que pueden contar con nosotros en otra oportunidad, pero no en esta.

Con los expertos también se pueden planear chats o salas de conversación, fijando una fecha y hora para el inicio y fin de la actividad y haciendo claridad sobre el tema que se piensa tratar. En este caso debe enviarse a la red un correo electrónico avisando de la situación, anotando los datos de los que hablamos previamente y presentando un pequeño resumen sobre quien será el facilitador.

Chat (español: charla), también se le conoce como cibercharla, es un anglicismo que usualmente se refiere a una comunicación escrita a través de Internet entre dos o más personas que se realiza instantáneamente. Puede hacerse en una sala de Chat o en programas como MSN Messenger que es un conocido programa de mensajería instantánea para sistemas Windows, que es gratuito y fácil de instalar en el computador.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE SIDA


Este no es un espacio para ponernos a profundizar sobre sida pero si para compartir algunas direcciones en la Internet en la que puedes obtener información adecuada y actualizada.
Una de esas páginas Web que debiéramos visitar es http://www.cdc.gov/spanish/enfermedades/vih-sida.htm dirección de la página de los Centros para el control y la prevención de enfermedades CDC, en los Estados Unidos.
En Costa Rica está http://www.netsalud.sa.cr/ms/estadist/enferme/sida.htm que es la dirección de la página del Ministerio de Salud.
En http://www.iqb.es/paciente/sida/sidatoc.htm encontrarás una pagina que provee información para el paciente.
El proyecto Info en español es una organización con sede en San Francisco que tiene información actualizada, visite http://www.projinf.org/cgi-bin/search_spanish-e.pl igualmente ellos proveen noticias vía Internet, puedes solicitar el servicio en esta misma dirección.
SIDAahora es una revista bimensual en español, publicada por Body Positive, Inc., y escrita por y para individuos infectados y/o afectados por el VIH/sida., tiene diferentes secciones http://www.thebody.org/bp/sidaahora_nov02/politica_editorial.html
En las páginas citadas usted puede encontrar enlaces a otras páginas con información apropiada y de fácil consulta.

CONSOLIDACIÓN DE REDES DE APOYO, ACOMPAÑAMIENTO, SOLIDARIDAD

Apoyar, promover o respetar los procesos de acercamiento y organización comunitaria de quienes viven con el VIH/sidas, es una fórmula eficaz de atención integral; inscrita en un ámbito humanista y de efectividad social. Los diferentes grupos o redes virtuales de encuentro pueden generarse como resultado de la comunicación directa entre las PVS en los centros de atención clínica, como proyección de los grupos de terapia, por iniciativa del equipo de salud o por la promoción de organizaciones o instituciones del estado o de la comunidad como es la RedCA+.

Las acciones de servicio tienen su motivación fundamentada en distintos aspectos. Algunos de gran importancia y consideración son:
• Vinculación afectiva: entiéndase por ello la pertenencia a grupos familiares, neofamiliares o de amig@s
• De índole laboral: como pérdida del trabajo, trámite de pensión por incapacidad, discriminación o reubicación laborar justificada en la infección
Buscan entre otros proveer soporte emocional, acompañamiento, ubicación y realización de metas particulares que redunden en crecimiento, desarrollo, construcción de identidad, empoderamiento (apropiarse de la vida y su manejo adecuado) y adherencia de Tratamiento antiretroviral.

Tipo de Acción: APOYO
¿Hacia qué usuari@s se orienta? Hacia una o varias personas con una o varias condiciones en común y con una necesidad específica que motiva la acción.
¿Quién la orienta? Expertos. Profesionales, especialistas o personas capacitadas para tal fin.
Eje de la acción: El o la usuari@.
Necesidades: Múltiples. Colocar un suero, tender una cama, manejo de eses, cuidados para evitar que se produzcan escaras por posiciones indebidas durante los periodos de postración.
Tiempo: Acción que tiene una duración de acuerdo con la necesidad. Cada apoyo puede requerir una o más sesiones.
Metodología: Teórico-Práctica. Fundamentada en la experiencia del(a) orientador(a) y la necesidad del/la usuari@.
¿Qué puede esperar el/la usuari@? Que se le brinden elementos que den respuestas a sus necesidades específicas. Por ejemplo como vestir, bañar, tender la cama, colocar un suero.
Espacio: No siempre se requiere un espacio específico. En algunas situaciones es importante contar con implementos propios para la acción. Puede ser institucional o el del/la usuari@.

Tipo de Acción: AUTOAPOYO
¿Hacia qué usuari@s se orienta? Hacia varias personas (grupo limitado, no menor de siete ni mayor de 13 participantes) con una o Quién la orienta? Una persona afectada por la condición que motiva la acción, quien es apoyada por expertos, profesionales, especialistas o personas capacitadas para tal fin y quienes no hacen parte del grupo en cuestión.
Eje de la acción: cada participante del grupo. Para sí mism@ con orientación ocasional de agentes externos.
Necesidades: Múltiples. Relacionadas con una vivencia particular, en este caso ser personas viviendo con VIH o con el sida.
Tiempo: Limitado. De nueve a doce sesiones, negociadas grupalmente. Dos horas por sesión. Algunos temas requieres de hasta tres sesiones en una misma jornada.
Metodología: Reflexiva. Fundamentada en la experiencia del(a) orientador(a) y la necesidad del/la usuari@.
¿Qué puede esperar el/la usuari@? Construir grupalmente procesos que le provean a cada miembro respuestas a necesidades particulares. Cada participante decide de manera particular la acción a realizar en su propia vida
Espacio: Se requiere un espacio acondicionado a las necesidades temáticas. Se recomienda privacidad. Implementos de acuerdo con la temática. Debe tener acceso a un baño.
Normas de funcionamiento para un grupo de autoapoyo:
• Participación Total: quien se decide a hacer parte del proceso grupal se compromete a participar en la totalidad de las agendas de trabajo que han sido programadas y a disponer del tiempo necesario para la ejecución de cada una de ellas.
• Lo que se diga en el grupo pertenece exclusivamente a los miembros del mismo: L@s miembros del grupo deben guardar en confidencia la información particular y privada de quien en busca de apoyo y solidaridad les participa de su situación personal.
• El grupo lo conforman quienes se hacen presentes en la agenda de trabajo: Quien por alguna razón incumple la norma de asistencia no pueden esperar que el grupo se retrase en sus acciones por su culpa. Quien llega tarde debe ceñirse al proceso grupal que se está realizando en el momento en que se hace presente.
• Las agendas corresponden a lo estrictamente programado: Quienes asisten a un grupo de autoapoyo, lo hacen buscando respuestas a necesidades concretas; estas generalmente están relacionadas con la salud física y mental y nunca con la rumba. En tal sentido, cualquier actividad de carácter social no hace parte de lo establecido como objetivo a desarrollar durante el proceso. Se recomienda no llevar a cabo en el grupo, entre otras, fiestas de integración, visitas conjuntas a lugares de encuentro, paseos, recolectas de dinero, etc. El grupo no debe en ningún caso ofrecer la posibilidad de solucionar las necesidades eróticas o genitales de sus miembros como un proceso práctico. Tan solo permite su discusión, cuando ello es contemplado previamente como una necesidad grupal. Tan poco se recomienda que al dar por finalizada una sesión el grupo o algun@s de sus miembros se dirijan a una actividad recreativa o de carácter social.
• La metodología es de crecimiento interno y se vivencia en la experiencia: La actividad grupal no debe ser considerada como un entrenamiento para el apoyo, la consejería, el acompañamiento y menos aún para la terapia. Por ello, asistir a un grupo no capacita ni forma para llevar a cabo dichas acciones. La disposición particular y la apertura mental son factores determinantes para el logro de los objetivos individuales y grupales. Como la experiencia grupal es particular y única no está permitido hablar de los detalles del proceso con personas ajenas al mismo.
• En cada reunión habrá un(a) encargad@ de la recepción y del manejo del tiempo: Estas actividades serán asumidas de forma rotativa por l@s miembros del grupo. No es aconsejable que los miembros compitan por ofrecer el mejor refrigerio. Las personas delegadas para tal fin asumirán en cada agenda los costos. Se recomienda ofrecer una bebida no alcohólica. El tiempo de la agenda no puede ni debe ser extendido sin el consentimiento de la totalidad de los participantes; en esto no se acepta el consenso sino el quórum.
• No se admiten en el proceso personas que convivan en un mismo espacio y menos aún que sean pareja: Los procesos de apoyo y terapéuticos requieren de condiciones específicas, entre ellas la libertad en la expresión de sentimientos y vivencias. Esto puede ser entorpecido cuando las personas son afectivamente cercanas, excepto cuando el proceso así lo requiera y haya consentimiento de las partes directamente involucradas.

Tipo de Acción: CONSEJERÍA
¿Hacia qué usuari@s se orienta? Generalmente hacia una personas con una necesidad específica que motiva la acción.
¿Quién la orienta? Expertos, profesionales, especialistas o personas capacitadas para tal fin y quienes no hacen parte del grupo en cuestión.
Eje de la acción: Para sí mism@ con seguimiento de un(a) orientador(a).
Necesidades: En este caso ser personas viviendo con VIH, con el sida o con una ETS.
Tiempo: Una o varias sesiones. De acuerdo con la necesidad. Cada sesión dura 45 minutos aproximadamente.
Metodología: Reflexiva. Fundamentada en la experiencia del(a) orientador(a), las necesidades y expectativas del/la usuari@.
¿Qué puede esperar el/la usuari@? Prepararse para confrontar, orientar, reconocer, resolver y manejar sus necesidades, actitudes, comportamientos, prácticas y conocimientos, ates y después de un diagnóstico. Recibir información, educación fundamentada en el enseñaje (proceso de enseñanza.aprendizaje), apoyo psicosocial, elementos para el autocuidado y la disminución de conductas con riesgo.
Espacio: Se requiere un espacio privado, acondicionado a las necesidades temáticas. Se recomienda tener agua y pañuelos desechables.

Tipo de Acción: ASESORIA
¿Hacia qué usuari@s se orienta? Generalmente hacia una persona con una o varias condiciones en común, y con una necesidad específica que motiva la acción.
¿Quién la orienta? Expertos, profesionales, especialistas o personas capacitadas para tal fin.
Eje de la acción: El/la usuari@.
Necesidades: Múltiples
Tiempo: De acuerdo a la acción específica relacionada con una necesidad concreta. Cada consejería puede requerir una o más sesiones.
Metodología: Teórico-práctica. Fundamentada en la experiencia del(a) orientador(a), las necesidades y expectativas del/la usuari@.
¿Qué puede esperar el/la usuari@? Encontrar respuestas a crisis específicas, por ejemplo, información básica, apoyo psicosocial, elementos para el autocuidado, la disminución de conductas con riesgo, uso de métodos de barrera, cómo asumir el diagnóstico, vida positiva, manifestaciones clínicas propias del sida, la ETS, las infecciones oportunistas, uso de medicamentos, adherencia, cómo informar a la familia o pareja, manejo del estrés, nutrición, sexualidad, derechos humanos, muerte, duelo, aspectos éticos y legales.
Espacio: Se requiere un espacio privado, acondicionado a las necesidades temáticas. Se recomienda tener implementos de acuerdo con la temática.

Tipo de Acción: TERAPIA
¿Hacia qué usuari@s se orienta? Hacia una persona, una pareja, familia, grupo neofamiliar.
¿Quién la orienta? Profesionales, especialistas.
Eje de la acción: Para sí mism@ con un(a) orientador(a).
Necesidades: Relacionadas con el diagnóstico o con conflictos previos al mismo: suicidio, duelo, orientación sexual, conflicto intrafamiliar, uso de substancias psicoactivas, ausencia laboral, autoestima, autoaceptación, autovaloración, entre otras que dificultan el manejo del diagnóstico, o el uso de TARSA.
Tiempo: Una o varias sesiones. De acuerdo con la necesidad. Cada sesión dura 45 minutos aproximadamente.
Metodología: Reflexiva. Fundamentada en la experiencia del(a) orientador(a), las necesidades y expectativas del/la usuari@.
¿Qué puede esperar el/la usuari@? Prepararse para confrontar, orientar, reconocer, resolver y manejar las situaciones previamente listadas.
Espacio: Se requiere un espacio privado.

Tipo de Acción: ACOMPAÑAMIENTO
¿Hacia qué usuari@s se orienta? Hacia una persona.
¿Quién la orienta? Persona capacitada para tal fin.
Eje de la acción: El/la usuari@.
Necesidades: Son tareas específicas que el/la usuari@ no puede realizar por sí mism@. Conducir un auto, compañía a una consulta, actividades cotidianas como aseo del cuerpo, comer, cortarse el cabello, recordar tomar medicamentos, soledad.
Tiempo: De acuerdo con la necesidad.
Metodología: Fundamentada en la experiencia del(a) orientador(a) y las necesidades y expectativas del/la usuari@.
¿Qué puede esperar el/la usuari@? Que otr@s realicen acciones que no puede realizar por sí mism@.
Espacio: El del usuari@.

PLANEACIÓN DE CRONOGRAMAS
Un cronograma es una grafico que nos muestra en el tiempo cuáles serán las acciones y pasos que se siguen en la ejecución de un plan, proyecto, accion, tares o actividad.
Para hacer el cronograma se hace necesario tener claro el flujograma o gráfico del flujo de las acciones que se piensan realizar y de los personajes que la llevarán a cabo y hacia quienes se orienta la acción.
Toda actividad responde a unas preguntas básicas:
Personajes: ¿Quiénes? Lógicos Paisaje: ¿Dónde? Internacional-Nacional-Departamental-Municipal-Institucional - Creativos- Operativos; Mentalización- Asesoría-Coordinación- Ejecución.
Paisaje: ¿Dónde? Internacional-Nacional-Departamental-Municipal-Institucional, salón de reuniones, equipos, materiales, implementos, herramientas.
Cronología: ¿Cuándo? Retrospección-Actualización-prospectiva.
Procedimientos:
¿Qué?: Acción
¿Por qué?: Justificación
¿Para qué?: Objetivos
¿Con qué? Metodologías, Instrumentos, Materiales, Equipos, financiamiento
¿Cómo?: Métodos y Procedimientos
¿Cómo?: Evaluación-redirección, retroalimentación.

INVESTIGACIÓN
¿Cómo se concibe que sea el cambio logrado en la red a partir del momento en que se decide implantar una estrategia comunicativa? Este es un interrogante que debiera ser resuelta para comprobar si realmente funcionamos como Red.
Podemos preguntarnos cuántas personas nuevas se han integrado a ella, si ellas han obtenido lo que buscaban, si las respuestas han sido apropiadas y a tiempo, si hemos cumplido los compromisos adquiridos, si hemos transformado la situación de vulnerabilidad y derechos en nuestras instituciones, ciudades, países y región.
Preguntarnos es la posibilidad de darnos cuenta en qué estamos fallando y de reorientar las tareas para que todos y todas, uno a una podamos ser la red que nuestro continente necesita. Para tener más respuestas a mano cuando queramos evaluar se hace necesario escribir memorias o relatarías de nuestros procesos. Recordemos que hay unas preguntas mínimas que ya vimos al leer sobre el tema de planeación, estas preguntas deben estar respondidas en cada informe que produzcamos.

No hay comentarios: